[8M] Diez mujeres argentinas, de tantas que hicieron historia

Cualquier lista es arbitraria, reduccionista y hasta intencionada. Pero, hay nombres propios que van más allá de las pretensiones personales, los intereses sectoriales y las ideologías de moda.

Hacer un listado de mujeres destacadas de la historia argentina puede ser titánica tarea. Las hay por montones. Incluso, mucho de ellas no tan reconocidas, que se perdieron en el anonimato y los archivos de los poderes de turno no las registraron.

Más allá de las celebridades de antaño, de las influencers actuales, de las divas eternas, de las luchadoras incansables, en este 8M habría que mirar a nuestro alrededor para encontrar a las mujeres que deberían ocupar la primera plana de nuestras vidas.

Madres, esposas, parejas, amigas, hijas, sobrinas, abuelas, nietas, son las primeras mujeres a las que debiera rendirse homenaje en esta jornada.

Valorándolas, cuidándolas, respetándolas, empoderándolas. Ellas nos hacen mejores, siempre.

Por eso, esta nómina es antojadiza e incompleta. Y hasta pueda resultar reprochable para alguien. Pero, de lo que no caben dudas es de la importancia que adquirieron con el paso del tiempo o por su labor, esfuerzo o lucha en un momento histórico de nuestra patria.

Quizás, no las recordemos siempre o escuchemos su nombre cada tanto. Tal vez, nunca hayamos oído hablar de ellas o no revistan mayor importancia para algunos, pero se trata sin dudas, de mujeres inspiradoras, que impulsaron la lucha por una mayor igualdad de derechos.

Miriani Pastoriza, primera astrónoma argentina. Un tipo de galaxia lleva su nombre

La primera mujer en recibirse de astrónoma en la Universidad Nacional de Córdoba. Revolucionó la astronomía mundial con sus estudios. Se recibió en 1965 y en 1978, durante la dictadura cívico-militar, debió exiliarse a Brasil, donde continuó con sus investigaciones.

Junto a su tutor, el Doctor Cersic, relevó todas las galaxias brillantes del hemisferio Sur y encontró galaxias cuya región central no era esférica. En su tesis de doctorado las estudió en detalle y encontró que esas regiones eran de formación de estrellas. Fue un descubrimiento muy importante que cambió la noción sobre las galaxias espirales. Esas galaxias comenzaron a llamarse “Sersic-pastoriza”.

Además, milita activamente por el cupo femenino en las ciencias. Trabaja con la Asociación Latinoamericana de Mujeres Astrónomas, con la que, por ejemplo, reivindican tener guarderías en los observatorios. 

Rosario Vera Peñaloza, Docente, fundadora de institutos educativos y capacitadora pedagógica.

 “La Maestra de la Patria”. Riojana de nacimiento, fue la impulsora de la educación inicial en Argentina. Fue maestra jardinera, docente de grado, profesora, directora, supervisora, inspectora, fundadora de institutos educativos y capacitadora pedagógica en enseñanza primaria y media, tanto pública y privada. 

Promovió la importancia del conocimiento a través del juego y de la exploración, la agudización de los sentidos, la expresión oral a través de la narración creativa de los niños y de la literatura infantil, el uso de las manos como herramientas creadoras. Consideró a la infancia como el tiempo por excelencia para la formación de los seres humanos.

A lo largo de su trayectoria docente, buscó sin cesar la coherencia entre la pedagogía y la práctica del aula con propuestas reformistas y novedosas. En 1898 fundó el jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de jardines fundados en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná.

En 1907 se mudó a la ciudad de Córdoba, donde ocupó durante cinco años el cargo de vicedirectora de la Escuela Provincial “Juan Bautista Alberdi”. Entre 1912 y 1917 fue directora de la Escuela Normal Nº 1 de la ciudad de Buenos Aires.

Recorrió el país impulsando la enseñanza, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas. Participó del Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, realizado en mayo de 1910 en la ciudad de Buenos Aires.

En 1931 creó el Museo Argentino en el Instituto Félix F. Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, que tomaba la Geografía como base de toda enseñanza. 

En su memoria, el 28 de mayo fue declarado “Día Nacional de los Jardines de Infantes” y “Día de la Maestra Jardinera” en Argentina.

Cecilia Grierson, primera médica argentina y referente feminista

Maestra, médica y una referente indiscutida en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres. Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y murió el 10 de abril de 1934.

En 1889 se convirtió en la primera médica argentina. Se graduó con 30 años en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Feminista y luchadora, peleó contra los prejuicios y el machismo de su época.

Fue maestra, médica, educadora, pionera en el campo de la obstetricia, la kinesiología, la puericultura, y la difusión de primeros auxilios. Se recibió de maestra en 1878 y obtuvo un cargo en la escuela mixta de la parroquia de San Cristóbal.

A los pocos años, un duro golpe la haría dar un volantazo en su destino profesional: una amiga suya se enfermó y quiso encontrar el remedio para curarla de un trastorno respiratorio crónico. Estudió medicina, una carrera que, entonces, era para hombres exclusivamente. Con una voluntad inquebrantable logró ser admitida en la carrera. Se graduó el 2 de julio de 1889, convirtiéndose en la primera médica del país.

En 1886 fundó la Escuela de Enfermeras, más tarde la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Fue vocal de la Comisión de Sordomudos y secretaria del Patronato de la Infancia.

En 1899 participó en Londres del “Congreso Internacional de Mujeres”, que la eligió vicepresidente. Esto la incentivó a propiciar la fundación del Consejo Nacional de Mujeres en 1900.

Diez años más tarde presidió el “Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina”, convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. El tema del congreso fue la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, y la necesidad del sufragio femenino.

Fundó también el Liceo Nacional de Señoritas; presidió el Primer Congreso de la Sociedad de Universitarias Argentinas y formó parte del grupo fundador de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. Cecilia Grierson luchó sin cesar por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Escribió numerosos libros y otras publicaciones sobre medicina, educación y temáticas diversas.

Carola Lorenzini, la primera aviadora civil 

La primera aviadora civil de nuestro país, siendo la primera en obtener el título de instructora de vuelo en todo América del Sur. Nació en 1899 en la localidad de Morón. Estudió dactilografía y era muy aficionada a los deportes, practicaba equitación, remo, atletismo, salto, pelota, remo, jabalina y hockey.

En 1935 fue campeona de atletismo. Vendió todas sus pertenencias para ingresar en el Aero Club Argentino, su mayor anhelo. Gracias a sus profesores, enseguida le llegó la popularidad, la prensa la bautizó como “la aviadora gaucha”.

En 1941, en una visita de la escuadrilla femenina del centro aeronáutico del Uruguay hizo un vuelo demostrativo en su honor, elevándose en un vehículo que no era el asignado,
maniobró algunas acrobacias y cayó detrás de los hangares del aeródromo de
Morón, accidente que le provocó la muerte.

Mercedes, la voz del pueblo

Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán un 9 de julio de 1935 y falleció en Buenos Aires el 4 de octubre de 2009. Fue considerada la mayor exponente del folclore argentino y la voz de América Latina.

Se definía a sí misma como cantora antes que cantante, fue fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero e incursionó en otros géneros como el tango, el pop y el rock. Siempre comprometida con ser mujer, con la cultura y su identidad nacional.

Todo lo demás que se puede decir sobre ella, está presente en sus canciones.

Petrona Rosende de Sierra, primera periodista argentina y primera fundadora de un diario en Sudamérica

Considerada la primera periodista argentina, fue también la primera mujer que fundó un diario en Sudamérica: La Aljaba. Uruguaya nacionalizada argentina, Petrona Rosende de Sierra se convirtió en la primera mujer de esta región en crear un diario para difundir las cuestiones que les tocaban de cerca a toda la comunidad femenina.

Se llamaba La Aljaba, y su lema rezaba: “Nos libraremos de la injusticia de los demás hombres, solamente cuando no existamos entre ellos”.

El nombre del periódico, en alusión al estuche en el que las guerreras guardaban las flechas, se publicó desde 12 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831, durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas.

El periódico de cuatro hojas, se publicaba los martes y jueves y sus entregas eran por suscripción, para garantizar el dinero necesario para su impresión. Petrona llamaba a sus lectoras “porción hermosa de la sociedad”, aunque en sus editoriales también interpelaba a los hombres, que la ayudaban a sostener económicamente el proyecto.

Apenas publicaron 18 ejemplares. Sin embargo, fue el comienzo para divulgar las ideas propuestas por aquellas mujeres que supieron evitar el silencio y conseguir un lugar por derecho propio.

Además del periodismo, se dedicó con la misma pasión a la poesía y la docencia. Por ello también fue una precursora de la literatura infantil, a través de la cual compuso algunas fábulas y letras folklóricas para niños. Terminó sus días al mando de una escuela para señoritas.

«Para que el hogar sea un pilar de virtud y patriotismo, es fundamental que la mujer se eduque, no solo en lo doméstico, sino en todo lo relativo a la vida pública y a los avances de la ciencia y las humanidades».

Alicia Moreau de Justo, feminista y socialista

Alicia Moreau de Justo nació en Londres en 1885, pero pronto se instaló con su familia en Argentina. Feminista y socialista, se destacó en política, involucrándose en los inicios del siglo XX en el reclamo por los derechos de la Mujer.

Fundó en 1902 el Centro Socialista Feminista y luego la Unión Gremial Femenina. En 1914 se recibió de médica y, años después, se adhirió al Partido Socialista poco antes de casarse con el político Juan B. Justo.

Alicia junto con el entonces presidente Raúl Alfonsín.

Tras el deceso de su esposo en 1928, ​ continuó en la actividad política y en la búsqueda de igualdad para la mujer, sobre todo en cuestiones relacionadas con el sufragio femenino, los derechos laborales, la salud y la educación pública.

Permaneció ligada a la vida política hasta su muerte en 1986, a la edad de 100 años, participando activamente en temas vinculados a la lucha contra la dictadura militar.

Alfonsina Storni, poetisa ardiente

Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en la ciudad de Mar del Plata, ​ fue una poeta y escritora argentina vinculada al modernismo. Tras haber vivido en Suiza junto a su familia, regresó a Argentina y a principios del siglo XX se mudó a la ciudad de Rosario.

En la adolescencia, Alfonsina se desempeñó como camarera en la cafetería de su padre, pero como ese trabajo no le gustaba, se independizó y consiguió prontamente empleo como actriz.

Se desempeñó, luego, como maestra en diferentes escuelas y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, posee una originalidad que, según los críticos, cambió el sentido de las letras de Latinoamérica.

En su poesía predomina la reflexión, deja de lado el erotismo y aborda temas como la enfermedad y la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.

Le diagnosticaron cáncer de mama y fue operada. Después de una fuerte depresión decidió descartar los tratamientos médicos para combatir la enfermedad. ​ Al poco tiempo, el 25 de octubre de 1938, se suicidó en Mar del Plata al arrojarse de la escollera del Club Argentino de Mujeres.

Evita, «la abanderada de los humildes«

Fue una de las primeras en luchar por los derechos de la mujer en nuestro país. Eva Duarte fue actriz en su juventud y una reconocida dirigente política argentina.

Se casó con Juan Domingo Perón en 1945 y tras su asunción como presidente de la Nación, un año después accedió a ser la primera dama.

En 1947 impulsó y consiguió la sanción de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida.

En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, del que fue presidenta. A través de la Fundación Eva Perón, construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones.

También difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.

Tuvo una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales, y se constituyó en vínculo directo entre Perón y los sindicatos. En 1951, debido a las primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero la propuso como candidata a vicepresidenta. Sin embargo, ella renunció a la candidatura el 31 de agosto por presiones políticas.

Falleció el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años, tras haber padecido un cáncer fulminante de cuello de útero. La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora secuestró y profanó su cadáver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años.

Juana Azurduy, la flor del Alto Perú

“Juana Azurduy, Flor del alto Perú, No hay otro capitán Más valiente que tú”, cantaba Mercedes Sosa sobre esta brillante patriota nacida en 1780 en Toroca y cuya gesta tardó más de 150 años en obtener un merecido reconocimiento.

Fue una mujer marcada a fuego por el heroísmo y perseguida por la muerte en un sinfín de oportunidades; estuvo cerca de perder la vida en muchas batallas y vio morir de muy chica a sus padres y luego a su esposo, Miguel Asencio Padilla, y a cuatro de sus hijos.

Azurduy fue una representante de la lucha armada de la población indígena y mestiza que estaba harta de la explotación colonial. Ella y su esposo crearon el batallón “Los Leales”, que peleó contra las tropas realistas en el Alto Perú.

Su valentía fue tan inmensa que Belgrano le regaló su sable y exigió que fuera nombrada “teniente coronel”.

A partir de 1816 se unió a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes para defender la tierra durante seis invasiones realistas. Murió en la miseria el 25 de mayo de 1862. Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Tenienta Coronel del Ejército Argentino.

Fuentes: argentina.gob.ar, cultura.gob.ar, elcafediario.com

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *