Desde este lunes 14 de octubre el intendente Eduardo Accastello...
Una mujer de 23 años fue agredida por su pareja...
En la apertura de la nueva casa SEMTRACO-Casa IH, en...
Este fin de semana largo se registró un 92% de...
Con el objetivo de planificar y aunar esfuerzos para la...
Dos mujeres fallecieron tras el despiste del auto en el...
[Historias] En busca de la partida de nacimiento de Villa María: ¿Por qué el 27 de septiembre?
Con motivo del 156 aniversario de la ciudad, Sociedad Educativa Argentina (SEA) organiza un conversatorio con tres historiadores locales; María Stella Pituelli, Luciano Pereyra y Augusto López. La cita es el miércoles 20 de septiembre a las 19 en José Ingenieros 235, con entrada libre y gratuita.
Todo nacimiento es un misterio; ya que en él se actualiza el milagro de la vida. Y esto va desde un hombre a un animal, desde una flor a una ciudad. El misterio de Villa María consiste no sólo en develar por qué razón, de la noche a la mañana, apareció una tímida ciudad en medio de la pampa gringa (llamada a ser la más importante del sudeste provincial) sino determinar cuándo se produjo ese acontecimiento.
El historiador Augusto López, docente en el profesorado del Instituto del Rosario y trabajador del Archivo Histórico Municipal, ha consagrado muchos años a develar el secreto; desde la publicación de su libro “El ferrocarril en Villa María. Una mirada sobre su auge y declive en la ciudad” en 2019, a “¿Por qué un 27 de septiembre?”, de inminente aparición. Y será el propio Augusto el encargado de la charla “En busca de la partida de nacimiento de Villa María”, que de este modo explica.
“Se hace difícil decir con exactitud cuándo es el cumpleaños de Villa María. Y eso se debe a que las ciudades como estas, no nacieron como las coloniales. Córdoba o Buenos Aires, por ejemplo, surgieron en el marco de una ceremonia que quedó documentada en un acta. Pero no es el caso de las que se constituyeron a partir de un predio ferroviario y durante la implementación del modelo agroexportador, como es nuestro caso”.
-Entonces, Augusto, ¿cuándo cumple los años Villa María?
-A partir de 1930 surge claramente esta discusión. De hecho, el municipio empieza a celebrar oficialmente el aniversario en 1942, pero el 25 de septiembre; que es la fecha en que se había pedido la aprobación del primer plano de la ciudad.
La fecha actual surge recién en 1956. Y la razón de ese cambio es que, el 27 de septiembre de 1867, el nombre de la ciudad fue colocado en un documento público provincial. Es la primera vez que se lee oficialmente el nombre de “Villa María”.
Villa Nueva, madre de ciudades
Además de profesor de Historia, Luciano Pereyra es director de Patrimonio Histórico y encargado del Archivo Histórico de Villa Nueva. Y de estas especulaciones sobre el “origen” de Villa María surgió su charla “Después de Pavón”, que al decir de Luciano “es un trabajo que amplía otro más antiguo, del historiador villanovense Pablo Granado”.
Especialista en su ciudad, sobre todo en tiempos de guerras entre unitarios y federales (sus libros son «Villa Nueva y la provincia en la época rosista» e “Historias de Villa Nueva”) Luciano explica la génesis de su ponencia.
“La tesis de mi trabajo es que la Batalla de Pavón de 1861, es el punto de ruptura de un modelo nacional y el comienzo de la decadencia en Villa Nueva. Porque tras esa batalla y con el consecuente ascenso de Mitre al poder, se piensa un nuevo país agroexportador”.
“En consecuencia, Manuel Anselmo Ocampo, que era tío de Mitre, compra estas tierras al norte del Río Tercero. Y si bien Villa Nueva fue el centro de esa guerra entre el gobierno y las montoneras del “Chacho” Peñaloza y luego de Felipe Varela, la llegada del ferrocarril marcó el final de la independencia comunicacional de la ciudad. Ahí empieza una coyuntura histórica que trae aparejado el ocaso de Villa Nueva e impone una nueva ciudad ferroviaria”.
De qué hablamos cuando hablamos de “historia local”
Hace 16 años que Stella Maris Pituelli es docente del único profesorado de Historia que aún queda en Villa María, el del Instituto del Rosario. Y la pregunta del millón es si, puertas adentro, aumentaron las investigaciones regionales.
“Hace varios años que venimos observando esta tendencia en los profesorados. Los estudiantes, de pronto empezaron a realizar tesinas y trabajos de investigación sobre los pueblos de los cuales provenían. En muchos casos, debido al incentivo de algunos docentes que también se ocupan de temas locales, como es el caso del profesor Leo Muñoz, compañero de Las Rosarinas, que ha trabajado en la reconstrucción de la Batalla de la Herradura”.
“Entonces, entre los alumnos te encontrabas con títulos tales como “Origen de la Iglesia de Colazo” o “Historias de La Palestina”. Estas iniciativas individuales fueron muy populares. Al punto que los municipios de la zona empezaron a publicar esos trabajos. Fue muy importante una recuperación por escrito de esas memorias, porque pasaron de la oralidad al acervo cultural de la comunidad. Hemos pasado por procesos muy violentos en Argentina, y nos ha costado recuperar memorias perdidas. De ahí el tremendo valor de estos trabajos y testimonios”.
La conferencia
La conferencia del miércoles 20 en S.E.A es con entrada libre y gratuita, pero los interesados deberán inscribirse previamente. Lo pueden hacer por mail a recepcionsociedadeducativa@gmail.com, por WhasAap al 353-4-776506 o al fijo (353) 452-8960 o personalmente a José Ingenieros 235 de 9 a 12 y 16 a 18.30.
-Especial SEA-