La Cámara del Crimen de Villa María dio a conocer las condenas...
El presidente de la Terminal de Ómnibus de Villa María,...
El Instituto A.P. de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa...
Desde el Municipio informaron que este lunes 24 de marzo,...
Este viernes, en horas de la mañana, en la Biblioteca...
Son 15 aires acondicionados frío-calor que serán instalados en tres...
Ricardo Kestli, en las trincheras del folclore “que no ha de morir nunca”
En noviembre de 2019, Ricardo Kestli ofreció una entrevista al semanario El Regional. En esa charla repasó su vida y su amor incondicional por la música y las letras folclóricas. A través de estas palabras, rendimos homenaje a esta persona destacada de la cultura de Villa Nueva, que se fue hoy, a los 66 años.
Escribe: Gabriela Beck
Desde hace tres décadas, su amor por la música folclórica lo llevó a respirar el aire de la radiofonía. Primero fue un pasatiempo, pero luego se convirtió en su medio de vida. Conocedor como pocos de la música y los artistas folclóricos del país, nos contó vivencias, sobre sus artistas predilectos y cómo ve al folclore por estos días.
Hace casi 27 años, más precisamente el 10 de noviembre de 1992, Ricardo Kestli se lanzó al mundo radiofónico de lleno. Creó su propia radio con contenido netamente folclórico, espíritu que sigue manteniendo por estos días.
“Empecé en la radio Paradise haciendo un programa de 6 a 7:30 de la mañana con Edgar Baldassa; el programa se llamaba “Raíces de nuestra tierra” y no tenía ni idea del oficio de la locución, pero notaba que era algo que me encantaba”.
“Recuerdo que en esa época trabajaba en una feria consignataria de hacienda y era el tiempo que tenía disponible por entonces para hacer radio. Las cosas no andaban bien en lo laboral y finalmente me decidí a crear mi propia radio”.

Así nació Radio Villa Nueva, “la radio del folclore”, eslogan que mantiene hasta la actualidad. Es que el folclore y el tango son los únicos estilos musicales que incluye en su programación.
“Muchas veces me insistieron con que tenía que incluir otros estilos, como el cuarteto, la cumbia o música más moderna, pero decidí que definitivamente fuera de folclore y algo de tango. Así ha sido desde los inicios”.
Definitivamente esa decisión de Ricardo, ha convertido a su emisora en una de las radios con mayor identidad propia, sin seguir los estilos impuestos por otras, que a veces las hacen sonar tan parecidas.
Su voz y el folclore son sellos distintivos de su frecuencia. “Decidí que fuera “Radio Villa Nueva” porque es la ciudad en la que nací y crecí y de la cual me enorgullezco. Siempre hemos transmitido desde calle Belgrano 979, en un local que aún alquilamos.
Afortunadamente en los inicios del año 2000, aproximadamente conseguimos nuestra propia licencia, la LRJ 877, según resolución del entonces Comfer”.
Codeándose con grandes…
El propio Kestli fue quien hizo conocida por estos lares a la propia Soledad Pastorutti, cuando apenas era una adolescente. “Era muy chica, y recuerdo que pasó por aquí junto a su padre. Decididamente en nuestra emisora comenzamos a difundir algunos de sus temas, hasta que finalmente explotó en Cosquín y Jesús María”.
Pero son muchos los artistas que ha tenido el gusto y el placer de conocer. Otros nombres de peso del folclore nacional como Mario Álvarez Quiroga, Argentino Luna, Orlando Veracruz, Pablo Lozano, Teresa Parodi, Félix Gigena Luque, Gustavo Guichón, Juan Germán, entre muchos otros.
“Recuerdo que en la radio en los inicios poníamos a muchos de estos artistas a través de discos y cassettes, ya que de computadoras por acá todavía no teníamos ni noticias”.

Sus favoritos
A la hora de elegir a cinco de sus artistas preferidos no se amilanó ni anduvo con rodeos. En el primer puesto ubicó a Atahualpa Yupanqui. “La explicación es sencilla, cuando hablamos de folclore es el referente mundial de Argentina y Latinoamérica. Escuchar su voz y fundamentalmente sus letras es algo que nadie debería perderse”.
Un escalón más abajo llega Horacio Guaraní. “A Don Horacio lo elijo porque fue un cantor popular y comprometido como pocos y le tocó vivir en carne propia la persecución por lo que cantaba y decía”.
En su lista de preferidos Mercedes Sosa apareció en tercer lugar. “Su voz y calidad interpretativa son únicos. Cantó con todos los grandes y a los mejores poetas. Supo codearse con artistas que no fueron del palo como Fito Páez o Charly García”.
En cuarta posición apareció Víctor Velázquez, “un cantor auténtico, de Villaguay. Un gran compositor e intérprete que me gusta mucho”.
Por último, Enrique Espinoza cerró el listado de sus cinco preferidos, “para mí unos de los mejores cantantes, dueño de una voz privilegiada”.
Los nombres de grandes artistas surcan la charla con este locutor apasionado por lo nuestro, de apariencia bonachona y voz cálida.
La vieja guardia y lo más nuevo
“Es difícil quedarse con el folclore nuevo, teniendo la edad que tengo y habiendo vivido lo mejor del folclore de nuestro país, en los 60 y los 70. Todos coinciden que esa ha sido la época dorada de nuestra música popular”.
“He vivido lo mejor de los Quilla Huasi, Guaraní, Los de Salta, Los Fronterizos, Cafrune, Los Cantores del Alba, Los Tucu Tucu y otros tantos. De grandes músicos y letristas o poetas. Y vuelven a surgir nombres como los de Jaime Dávalos y Falú. Armando Tejeda Gómez e Isella. Manuel Castilla y Cuchi Leguizamón, Julio Fontana con Daniel Toro, Fontana y Ariel Petrocelli. Julio Miño y Orlando Veracruz, Roberto Cambaré, creador de Angélica y Paisaje sureño…”.

Libros y proyectos
Kestli fue fundador de la Agrupación Amigos de Atahualpa Yupanqui rindiendo homenajes en vida en la propia Casa de la Cultura de Villa Nueva a Andrés Acheral, Chiquito Bringas, Tito Suárez, Onil Centeno, Elio Amici, entre otros.
La letra de la canción “Mis manos” de Mario Álvarez Quiroga le pertenece al propio Ricardo. “No pude aprender a tocar la guitarra, por lo que elegí escribir”.
Ha editado cuatro libros “34 veces Abril”; “El Gaucho Schweizer”; “La cuadrera”, ilustrado por Nino Menardo y “Huella a Villa Nueva”. Está en proyecto un quinto libro, aunque recién empieza a bosquejarse.
Ricardo nos confiesa que afortunadamente siente el reconocimiento de la gente por defender el folclore: “He renunciado a algunas monedas en pos de defender lo nuestro”.
Sobre qué pasará con la música folclórica en el futuro nos dice: “Lo generacional pesa, cuesta pensar que un tema de hoy se vuelva un clásico del folclore, todo es más mediático y comercial. Como en todo, son ciclos, pero estoy seguro de que el folclore no ha de morir”.
