La demanda de dólares por parte de los argentinos alcanzó en septiembre su punto más alto...Leer más
En el trascurso de la semana, en el ámbito de...Leer más
El intendente Eduardo Accastello junto al secretario de Infraestructura y...Leer más
El jefe de Gabinete y el Presidente podrían reunirse antes...Leer más
A través de la Secretaría de Prevención, Seguridad y Convivencia...Leer más
Siendo aproximadamente las 21:00 horas de la víspera, efectivos policiales...Leer más
[Historias] El hospital ferroviario de Villa María
El Hospital Ferroviario de nuestra ciudad fue fundado el 16 de julio de 1950 en el edificio de calle Lisandro de la Torre 174, con una superficie de 728 metros cuadrados, adquirido al doctor Juan Carlos Pizarro Olmos, que fue remodelado por la empresa Francisco B. Soldavini, contando con la actuación solidaria de activos colaboradores para concretar este anhelo.
Escribe: JULIO A. BENÍTEZ – benitezjulioalberto@gmail.com
Por Decreto 9.694 del 17 de abril de 1944 se creó la Dirección General de Asistencia y Previsión Social para Ferroviarios, administrada por un Consejo Asesor que integraban dos empresas privadas y un representante de los trabajadores por cada 15.000 asociados.
En Villa María, los empleados del riel y su familia eran atendidos en dos consultorios, uno el del doctor César Capriotti, en calle 9 de Julio, y el otro del doctor Miguel Ángel Zandrino como Jefe de Laboratorio a quien ayudaba el señor Rafael González.
El Hospital Ferroviario de nuestra ciudad fue fundado el 16 de julio de 1950 en el edificio de calle Lisandro de la Torre 174, con una superficie de 728 metros cuadrados, adquirido al doctor Juan Carlos Pizarro Olmos, que fue remodelado por la empresa Francisco B. Soldavini, contando con la actuación solidaria de activos colaboradores para concretar este anhelo.
El mismo doctor César Capriotti y los ferroviarios Ferrer, Scauso, Ferrero y Alonso, entre muchos otros cuyos nombres no se recuerdan, siendo nombrada madrina de la Institución la señora Inés María Spila de Soldavini.

Los primeros médicos designados fueron, como director el doctor Narciso Hernández a quien acompañaban, en las distintas especialidades, los doctores Aldo Dell’Inocentti, Eduardo Laplagne, José María S. Vasoin, Roberto Fideleff, Plinio Vicente M. Zandrino, Luis Seggiaro, Héctor Menoyo, Francisco Bravo, Abraham Pérez San José, Miguel Zandrino y Carlos Buthet.
Servicios
El hospital contaba con 24 camas para internación, consultorios, laboratorio, farmacia, sala de odontología, quirófano, oficina de recepción y administrativa, sala de rayos X con un modesto equipo convencional que fue reemplazado al poco tiempo por otro de mayor potencia que contaba con radioscopia y un modesto xerógrafo.
En el año 1965, cuando fue nombrado como Jefe de Radiología el doctor Alejandro Fructuoso Gómez, se impulsó un nuevo equipamiento con moderno equipo de rayos X – Siemens – modelo Heliophos 4, con una potencia de 500 m A, 125 Kv, motivo por el cual el sector médico privado de la salud de Villa María debió adecuar sus instalaciones a los cambios técnicos producidos.
Volviendo hacia 1954 es necesario no olvidar que el sistema médico de atención a los ferroviarios y sus familias contaba en nuestro país con 32 policlínicos, con 3.000 camas para internación, 31 consultorios externos, 2 hospitales para enfermos pulmonares, un centro materno infantil, además de 300 profesionales de zona y 48 establecimientos asistenciales contratados.
Con el cierre de ramales y la posterior privatización de los ferrocarriles, fueron cesanteados miles de trabajadores, lo que puso al sistema en situación de quiebra, por lo que el eficiente servicio inaugurado el 16 de julio de 1950 en nuestra ciudad cerró sus puertas en el año 1999”.
También podés ver:
Fuente: Doctor Roberto Sayago.