[Tiempo Loco] Ay Lunita tucumana… Un curioso fenómeno astronómico

Escribe: Mag. Hernán Allasia

La llamada “Luna de Esturión” debe su nombre a las tribus indígenas algonquinas originarias del hemisferio norte, quienes asociaban el fenómeno al mejor momento del año para la pesca de esturiones en los grandes lagos.

El fenómeno se produce cuando la Luna se encuentra en la parte más oscura de la sombra de la Tierra y se refleja la luz de los rayos del sol que se asoman por detrás.

Fue visible en Argentina desde el atardecer del pasado viernes 8 de agosto, y su punto máximo de iluminación fue alrededor de las 7:55 de la mañana, durante las primeras horas de la mañana del sábado 9 de agosto.

Fue una superluna, estando en su punto más cercano a la Tierra en su órbita, lo que hizo que desde nuestra perspectiva parezca un poco más grande y brillante que una luna llena promedio.

Desde la NASA explicaron que “el satélite natural de la Tierra se ubica en el extremo opuesto al sol. De esta manera, la cara visible de la Luna se ve completamente iluminada”.

Recordamos que las fases de la luna en orden son: luna nueva, luna creciente, cuarto creciente, luna gibosa creciente, luna llena, luna gibosa menguante, cuarto menguante y luna menguante. Dicho ciclo se repite una vez al mes, aproximadamente.

Bibliografía: perfil.com/noticias/ciencia

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *