En el trascurso de este fin de semana finalizado, entre...Leer más
Invitan a participar de una nueva propuesta de capacitación docente...Leer más
El amplio triunfo que logró La Libertad Avanza en la...Leer más
A través de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Sostenible,...Leer más
Siendo aproximadamente las 19:40 hs de la víspera Personal del...Leer más
El intendente Eduardo Accastello junto a los secretarios de Desarrollo...Leer más
Gardel, la Rubia Mireya y los tiempos que no volverán
Música e Historia: ¡Te acordás, hermano, qué tiempos aquellos!
Escribe: Leonardo Diego Muñoz
Tangazo
Era 1926, la voz de Carlos Gardel cantaba este tango, escrito por Manuel Romero con música de Francisco Canaro, aunque la presentación fue ese mismo año con la voz del barítono uruguayo José Muñiz en “La maravillosa revista” presentada en el teatro Ópera.
Como muchas canciones, historia y leyenda urbana se entremezclan en sus versos.
Lo de Hansen
En el actual Parque Tres de Febrero (Buenos Aires) era “Lo de Hansen”, un café que luego de las 23 se convertía en destino de la noche porteña, allá por el 1900.
En el cruce de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta, cerca del Planetario, hace muy poco se encontraron restos de los cimientos. Caballos, carruajes, mateos llegaban al lugar de diversión inmortalizado en “Tiempos viejos”.
Los cuchillos eran parte del ambiente, pero los historiadores urbanos dicen que nunca hubo un muerto en el lugar.

La Rubia Mireya
Si la Mireya no es un personaje ficticio, es probable que históricamente haya sido Margarita Verdier o Verdiet, hija de franceses nacida en Uruguay, por eso también era llamada “la Oriental”.
Algunos investigadores del tango dicen que murió a los 85 años de tuberculosis en el Hospital Muñiz. Un poema contemporáneo francés de la Provence, “Mireio”, deformó su nombre a Mirelle (francés), luego Mirella español), para quedar en el arrabalero Mireya.
Ese nombre también aparece en el sainete “El rey del cabaret”. En esta obra ella se casaba con un millonario abandonando la vida nocturna, final feliz.
Las películas
Con Mecha Ortiz como protagonista principal se filmó la primera “Los muchachos de antes no usaban gomina” en 1937, la misma actriz llevó al cine “La Rubia Mireya” de 1948.
La segunda versión de “Los muchachos de antes no usaban gomina” en 1969, fue dirigida por Enrique Carreras, con un elenco encabezado por Rodolfo Bebán, Osvaldo Miranda y Susana Campo.
El final cinematográfico como en el tango no es tan feliz, ella “hoy es una pobre mendiga harapienta”, cuando en antaño “se formaba rueda pa´verla bailar”.
En el filme de 1969, Pocho sobre el final le marca a Alberto “Te jugaste por ella en una pista, pero no hiciste lo mismo en la vida”. En el de 1937, la propia Mireya se lo recuerda a Alberto.
- Mirá la versión de Carlos Gardel:
“Tiempos Viejos” (F. Romero y F. Canaro)
¡Te acordás, hermano, qué tiempos aquellos!
Eran otros hombres, más hombres los nuestros,
no se conocían coca, ni morfina,
los muchachos de antes no usaban gomina.
¡Te acordás, hermano, qué tiempos aquellos!
Veinticinco abriles que no volverán,
veinticinco abriles, volver a tenerlos…
¡Si cuando me acuerdo me pongo a llorar!
¿Dónde están los muchachos de entonces?
Barra vieja de ayer, ¿dónde están?
Yo y vos solos quedamos, hermano,
yo y vos solos para recordar…
¿Te acordás, las mujeres aquellas,
minas fieles de gran corazón,
que en los bailes de Laura, peleaban
cada cual defendiendo su amor?
¿Te acordás, hermano, la Rubia Mireya?
que quité en lo de Hansen al Guapo Rivera?
Pensar que casi me amasijo una noche por ella
y hoy, hoy es una pobre mendiga harapienta.
¿Te acordás, hermano, lo linda que era?
Se formaba rueda pa’ verla bailar.
Cuando por la calle, hoy la veo tan vieja
doy vuelta a la cara, y me pongo a llorar.
- Mirá la versión de Julio Sosa:
- Mirá la película «Los muchachos de antes no usaban gomina», en sus versiones de 1937 y 1969:
Foto de portada: es una captura de la película.

