En cualquier sociedad no hay movilidad social ni futuro posible...Leer más
Efectivos de la Compañía de Intervenciones Especiales de la Fuerza...Leer más
El intendente Eduardo Accastello, acompañado por la legisladora Verónica Navarro...Leer más
En el marco del plan de Vacunación y Abordaje Integral...Leer más
Este jueves 9 de octubre tendrá lugar una nueva edición...Leer más
La Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección...Leer más
Dengue: La Provincia implementa ovitrampas para el control y prevención de criaderos de mosquitos
En el marco del plan de Vacunación y Abordaje Integral para la Prevención y el Control del Dengue, Chikungunya y Zika para la temporada 2025-2026, la Provincia avanza con diferentes estrategias; entre ellas, se puso en marcha el monitoreo de ovipostura, que tiene por finalidad detectar el inicio de la actividad reproductiva del Aedes aegypti.
A partir de la semana epidemiológica 37 en la Ciudad de Córdoba se inició la actividad de monitoreo entomológico mediante el uso de sensores de oviposición.
Se instalaron 100 dispositivos, distribuidos en diferentes puntos de la capital, que son monitoreados semanalmente por el equipo de Zoonosis.
De este monitoreo, se detectó el primer sensor de ovipostura positivo de la temporada, es decir, con huevos, en la semana epidemiológica 39 (fines de septiembre), ubicado en el cuadrante Suroeste (SO).
Esto determina el inicio de la actividad del mosquito Aedes Aegypti en la ciudad.
Vale mencionar que este hallazgo se corresponde a la misma semana del inicio de actividad de la temporada anterior (24/25), aunque en aquella oportunidad fue en la zona Noroeste (NO) de la ciudad.
Medidas de prevención
Es importante recordar que las principales medidas de prevención durante esta fase están vinculadas al ordenamiento de los ambientes domiciliarios y sus alrededores (peridomicilio), que es donde se reproduce este insecto:
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua.
- Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
- Limpiar a diario los bebederos de animales, cepillando las paredes del recipiente.
- Rellenar floreros y porta macetas con arena húmeda. Si no es posible, lavarlos diariamente y cambiar el agua.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Colocar boca abajo, tapar o vaciar aquellos objetos que no puedan desechar y puedan acumular agua.
Vale recordar que, a partir de los monitoreos aédicos que se realizan cada temporada en la ciudad de Córdoba, los elementos en los que con más frecuencia se encuentran larvas son los recipientes con plantas en agua, baldes, desagües pluviales, latas o tarros y botellas. También se encontraron en juguetes, neumáticos en desuso, porta macetas, entre otros.
A la vez, es necesario intensificar la vigilancia de síndrome febril agudo y la notificación por parte de los equipos de salud, ya que es una herramienta fundamental para tomar las acciones necesarias para controlar los brotes y cuidar la salud de la población.
