A través de la Secretaría de Servicios Urbanos, informa que...Leer más
Arroyo Algodón: un hombre fue detenido por amenazar con un cuchillo y robarle el celular a una mujer
Siendo aproximadamente las 02:30 horas de la fecha, personal policial...Leer más
Villa Nueva se prepara para vivir una nueva edición de...Leer más
Tras cinco meses de investigaciones, dotaciones de la Fuerza Policial...Leer más
Esta iniciativa refleja el compromiso del Gobierno local con el...Leer más
Pasado el mediodía de este jueves, se desarrolló la habitual...Leer más
[Desde Adentro] Raúl Costa: “Cuando vean un funcionario millonario, no tengan dudas de que ha cometido algún acto de corrupción”
Raúl Costa (62), político y abogado, padre de Joaquín (33) y Sabrina (30), abuelo de Justina (2), está casado con Sonia hace 38 años. Le gusta hacer los asados en familia, el fútbol, es hincha de Boca Juniors y se encuentra trabajando en un proyecto literario que está pronto a publicar.
Entrevista: Carolina Durand
A lo largo de su actividad política, ¿qué cargos partidarios y políticos ocupó?
Fue extensa, fui concejal en la década del 90 por el Partido Justicialista, en el 99 senador provincial, en 2001 convencional constituyente de la Convención Provincial, legislador provincial en el 2003, secretario de Ambiente en el 2007 y, también fui asesor político en el Ministerio de Gobierno, secretario de Justicia, director de Lotería y síndico de la Agencia Córdoba Innovar.
En cuanto a cargos partidarios, fui presidente de la JP Villa María, presidente de la JP Departamento San Martín, presidente del Partido Justicialista de Villa María y General San Martín en los 90. Candidato a intendente en el 2007 y 2011, en ambas oportunidades con un Partido Local, el Villamariense, quedé segundo y es un gran orgullo. Siempre digo que para quien hace política, ser intendente de tu ciudad es lo más hermoso que puede pasarte, porque son los mismos vecinos que te conocen, los que te confían su voto.
¿Volvió a ejercer como abogado?
Volví a la profesión y me está costando porque dejé hace 30 años de ejercer y actualmente es diferente con la digitalización de expedientes.
No lo hice en paralelo porque al estar ejerciendo como funcionario pensé que no iba a poder abocarme de lleno como requiere un caso y un proceso. En estos momentos, estoy rehabilitando la matrícula, poniéndome al día porque ha cambiado las leyes y los códigos.
¿Dónde cursó sus estudios?
Nací en Villa María, en mi propia casa, en Bulevar Sarmiento al 1300. Antes era muy común que las parteras asistan los partos en los domicilios. La primaria la cursé en la escuela Juan Bautista Alberdi, la secundaria en el Manuel Anselmo Ocampo y la Universidad en Córdoba.

¿Quién le puso el apodo Rally?
Por el diminutivo de Raúl. En realidad, de muy niño me decían “Peta” porque yo decía que: “abría la peta (puerta)”. De hecho, algunos amigos de la infancia como ser Ricardo Gigante, Lucio Salvador, me siguen diciendo así.
¿De niño era inquieto o tranquilo?
Muy terrible. Y un poco en broma y un poco en serio, tenía un karma, porque mi hermano, Alberto, mayor que yo, era muy prolijo y tenía todo excelente en la primaria y, cuando me tocaba pasar por un grado donde estaban las maestras que él había tenido, me contaban que él era un excelente alumno y que seguramente yo era igual. En realidad, era otra la realidad.
Me encantaba el fútbol y jugaba en los recreos, entonces entraba al aula todo transpirado y con el guardapolvo desarreglado, hecho un desastre.
Su papá fue locutor. ¿Nunca pensó en seguir sus pasos?
A mi papá, Tomas Alberto, le decían, “la voz de Villa María”. Se vino del campo, en cercanías a Arroyo Cabral, de joven a trabajar, a vender en la calle, no terminó la escuela y, sin estudios, terminó encontrando en la locución un medio de vida.
Tenía una gran voz. Animaba fiestas, orquestas de tango, trabajó como locutor en canal 2 en la década del 60 y hacía trabajos para radios de Córdoba.
Tenía una propaladora, recuerdo eran bocinas redondas, en Buenos Aires y José Ingenieros, y cada una hora, pasaba noticias y la gente se paraba a escucharlo.
La similitud que algunos encuentran es que he utilizado la palabra en mi profesión, en referencia a los discursos, pero nunca se me dio por inclinarme para ese rubro. Él me llevaba a todos lados y me quedaba sentadito a su lado, recuerdo sus conducciones en el Unión Central en los festivales en los que hacía sonido, muchos recuerdos.
¿Cómo es su vínculo con su nieta? ¿Cómo es Raúl abuelo?
Maravilloso, a pesar de que vive en Francia con mi hija. Hablamos todos los días por teléfono a las 7 de la mañana, hora argentina (allá es mediodía). Hablo con mi hija, ella se suma y a su manera, me cuenta cosas y yo, feliz. Es muy duro no tenerla físicamente cerca. He podido ir tres veces, y la he disfrutado a más no poder, pero, la distancia es inmensa.
Tuve la feliz noticia que sus 3 años, en noviembre, los van a festejar en Villa María y espero ansioso la fecha. Compre un tobogán, fui a recorrer lugares en la costanera que sean acorde a su edad para poder llevarla cuando venga y la voy a aprovechar al máximo.

Debo ser muy malcriador, cuando fui a visitarla me tiraba al piso a jugar, la llevé todos los días a los parques, donde están viviendo es una localidad turística, Hendaya, al sur de Francia muy cálida.
Lamentablemente, la pandemia no nos dejó estar presentes ni para el embarazo de mi hija, ni en su casamiento, ni en el nacimiento de mi nieta, nos perdimos esos momentos y cuando tenemos la oportunidad, la disfrutamos al 100%.
¿Infusión favorita?
Diariamente, el café, porque es el motivo de encuentro con amigos, reuniones, pero cuando estoy en vacaciones, relajado, me encanta tomar mate, amargo. Uno puede estar una hora charlando y compartiéndolo.
En una reunión familiar, ¿predomina la pasta o el asado?
El asado y lo hago yo, incluso si almorzamos de mi hermano o de mi cuñado, también me gusta ocuparme yo. Me considero un buen asador; cuando se puede, me gusta hacerlo con verduras asadas, quesos parrilleros y demás.

El bulldog se llama…
(Se ríe) es un bulldog francés, tiene 3 años y se llama Charo. Es de mi hijo, Joaquín y como no tiene patio, nos pidió tenerla en casa y, ya se ha convertido en una hija más. Corre, nos mira y espera que le demos permiso para ir a la pieza y si no lo consigue, empuja su cucha hasta debajo del calefactor y se duerme, es todo un personaje.
¿Un país que le gustaría conocer y por qué?
De chico quería conocer Francia y en el 2001 tuve la oportunidad por primera vez. Actualmente no hay ninguno del que tenga necesidad conocer.
¿A qué país le gustaría se asemeje Argentina por la cultura, los recursos?
Si fuera por un deseo, me gustaría Australia, porque hace 30 años atrás, éramos muy similares, y hoy en día, se han convertido en primer mundo, porque han sabido gestionar y gobernar.
Por idiosincrasia, somos una especie de europeos renegados o americanos no reconocidos como tales. Esto viene de 1810, no en vano Sarmiento, mandó a buscar inmigrantes de Dinamarca, Escocia, nórdicos, ingleses con la oportunidad de venir gratuitamente. Sin embargo, vinieron los desclasados de sus países y no se pobló con la gente y la cultura esperada en ese momento.
¿Cuál es su mayor fortaleza?
Soy muy insistente, persistente, trabajador y perseverante.

A poco más de tres meses del proceso judicial, la sentencia y el fallo por abuso de autoridad e incumplimiento de funcionario público. ¿Cómo está anímicamente?
Lo superé, sigo creyendo que fue una gran injusticia. Los jurados populares no aceptaron o no supieron entender los argumentos, teniendo en cuenta que pasaron 13 años y las leyes con las que se me juzgó, han cambiado.
Si hoy me trajeran esos dos expedientes de nuevo, en el modo que los presentaron, los vuelvo a firmar. Estaban acompañados de todos los informes técnicos solicitados, el cumplimiento de requisitos y las firmas necesarias.
Abuso de autoridad hubiese sido si, por ser Secretario de Ambiente, rechazaba por decisión unilateral, lo que la leyenda sostenía y acompañaba a las carpetas, “por todo lo expuesto se recomienda la aprobación de los proyectos”.
Yo siendo funcionario político, y no un doctor en materia ambiental, al rechazar esos informes jurídicos técnicos, que habían pasado por la aprobación de la DIPAS, EPEC, Recursos Hídricos, no podía menospreciar ese proceso previamente avalado y firmado por los responsables de cada área.
Los informes no eran vinculantes, pero, en la práctica, no existían casos precedentes en los que un secretario haya rechazo carpetas similares, teniendo todas las aprobaciones pertinentes.
Ese convencimiento que tengo, me ayudó a que pase el sacudón. No dormí varias noches y estuve bastante mal, pero, después lo asimilé y, hoy es un mal trago que me tocó pasar.
Si fui un instrumento de algo o de alguien, tal vez, como no tengo certeza, no acuso a nadie.
Di vuelta la hoja, retomé mi profesión como abogado en materia laboral y me volqué a la escritura.
No dormí varias noches y estuve bastante mal, pero, después lo asimilé y, hoy es un mal trago que me tocó pasar
¿Qué escribe?
Siempre me apasionó la historia. Estoy escribiendo un libro que será publicado en los próximos meses, de la mano de Darío Falconi. Se trata de 22 personajes del siglo XIX y principios del XX, reconocidos de la historia y otros, no tanto. Rescato de ellos, cosas que no son tan conocidas y que, a muchos, van a sorprender.
En marzo del 2020 en pandemia, empecé a escribir y de tanto leer, empecé a maquinar la idea de poder escribir y abordar la historia desde esta perspectiva más íntima y amena. La necesidad estaba latente y a fines del 2021, empecé a esbozarla en papel.
Ya lo escribí, estoy en el proceso de edición y correcciones y, y ya empecé a esbozar lo que podría llegar a ser, el volumen dos. Tengo muchas expectativas con eso.
¿Habló con Manu Sosa, son muy amigos personales, inmediatamente se conoció el fallo?
Siempre hablamos con Manu. Me pareció una canallada de algunos periodistas, querer vincularlo a la acusación que me hicieron a mí, con base a los proyectos firmados en 2010, cuando en ese momento, él tenía 24 años y estaba muy lejos de su rol política actual.
Me parece una excelente persona y muy preparada. Sé que podría llegar a ser un gran intendente. Conduce uno de los clubes más importante de la ciudad, trabaja de su profesión, no está contaminado de los vicios de la política y tiene muchas ganas de mejorar la ciudad.
¿Cómo ve la ciudad?
Villa María es una ciudad linda para vivir. Los problemas empiezan cuando vislumbramos la realidad de los barrios. Hay que distinguir la ciudad que se ve y, la que no. Una deuda pendiente para los que hemos hecho política durante décadas y más aún, para los que han gobernado. En la década del 70 se hablaba de igualar los barrios con el centro, en los 90 igualarlos con la costanera, y nada de eso ocurrió, al contrario, la diferencia es abismal.
En cuanto al humor social, la situación es muy difícil. Suelo acompañar a Manu por los barrios y siempre le digo, si está complicado para él, que nunca fue gobierno, lo que debe ser para los que están hace 20 años gobernando, ir a golpear una puerta. La gente está harta, desencantada, enojada y con razón.
En todos los estratos, solo nos hemos mejorado la vida nosotros, los políticos, pero no a la sociedad
¿En qué falla la dirigencia política?
Hago una autocrítica y sé que pocos la hacen. Ejerzo la política desde los 18 años, comencé en la Universidad de Córdoba en el centro de estudiantes. En todos los estratos, solo nos hemos mejorado la vida nosotros, los políticos, pero no a la sociedad. Algunos, mejoramos en pequeña escala y otros exponencialmente porque se han corrompido ante el poder y la avaricia.
En términos generales, en los últimos 50 años, hemos empeorado todos los índices, tanto en pobreza, como en seguridad, educación, PBI. Nadie lo reconoce. En política, Maradona no hay ninguno, corruptos muchos.

Su relación con Martín Gill, Eduardo Accastello y Juan Scharetti.
Con Martín y Accastello, cordial. Martín fue uno de los que me llamó después del fallo, si bien no coincido con algunas de sus gestiones, pero, no tenemos nada por lo cual estar enemistados. Con Eduardo estuvimos enfrentados en 2007 y 2011 por la Intendencia, pero, será que estamos grandes los dos, hemos tomado un café y tenemos buena relación, más allá de que no somos amigos.
Y con Juan, ya no nos vemos seguido, más que por algún acto, en el cual nos acercamos y saludamos, pero siempre fue muy buena, además de apoyarlo para su candidatura a presidente.
¿Cree en Dios?
Sí, no soy practicante, pero sí creyente.
¿Proyectos para este 2023?
Encontré en el mundo literario, un lugar interesante. El mundo político, lamentablemente, está lleno de egos, traiciones, corrupción, avaricia, mientras que, el literario es más sano, sin envidias, más allá que soy un gran lector devenido en escritor, así lo siento.
Avizoro continuar escribiendo, de hecho, empecé con un segundo libro y estoy plenamente enfocado.
El mundo político, lamentablemente, está lleno de egos, traiciones, corrupción, avaricia
Si la corrupción acecha a quienes ejercen la función pública, ¿por qué continuar con la actividad tantos años?
Buena pregunta, creo que se convierte en un modo de vida la política y nunca se pierde la esperanza de cambiar las cosas estando adentro. Uno ejerce y gestiona digna y honestamente, pero, estás permanentemente rodeado de gente que hace lo contrario, como sucede en todos los rubros y profesiones.
Cuando vean un funcionario millonario, no tengan dudas de que ha cometido algún acto de corrupción para guardarse un dinero “extra” en su bolsillo.
Trabajando de la función pública no te enriquecés, excepto que, tengas con anterioridad un gran capital, negocio privado o seas de una familia adinerada. Son buenos sueldos, pero, no para comprar un campo por año, 15 propiedades o viajar todos lo meses al exterior.
Cuando vean un funcionario millonario, no tengan dudas de que ha cometido algún acto de corrupción para guardarse un dinero “extra” en su bolsillo
¿Qué opina del Centro de Gestión Ambiental en cuanto al abordaje y la impronta que se le quiere dar?
No estoy muy interiorizado en la planificación, pero, en general, creo, sigue siendo materia pendiente en la diaria de la sociedad, la aplicación del significado de “conciencia ambiental” en la ciudadanía. Se habla de economía circular y son muy pocos los vecinos que separan la basura diariamente para la recolección diferenciada.
Los vecinos todavía no internalizaron el concepto y, eso se vincula con la impronta de política ambiental que lleva adelante un estado.
¿De qué se arrepiente?
No sé. Siempre nos quedan cosas pendientes. En este momento se me viene a la cabeza que, cuando era chico jugaba en Colón de Arroyo Cabral, era bueno. Cuando me fui a Córdoba a estudiar, dejé el deporte. Tenía amigos que estudiaban y jugaban en Belgrano, me decían que continúe e hiciera ambas cosas y, no hice caso, quizás otra sería mi historia…
¿Un consejo para los jóvenes que quieren iniciar en la militancia y la gestión pública?
Que lo hagan, que participen. Lamentablemente, quienes hacemos política hace décadas, estamos dejando un país hecho pelota, aunque nos duela, somos una generación que fracasó.
La no participación genera fenómenos como Milei, hay que involucrase e intentar cambiar lo que está mal
Asimismo, hay que involucrase para cambiar las cosas. La no participación genera fenómenos como Milei, hay que involucrase e intentar cambiar lo que está mal, si no participan, se permite que sigan gobernando los mismos chantas de siempre.
Las nuevas generaciones tienen otra mentalidad, otra visión de gestión y, sigo creyendo que es mucha más la gente de bien que la corrupta y, ellos son los que tienen que tomar la conducción del país para crecer y sacarlo delante de la decadencia y la corrupción.
También podés ver:

1 comentario en “[Desde Adentro] Raúl Costa: “Cuando vean un funcionario millonario, no tengan dudas de que ha cometido algún acto de corrupción””
La nota no hace mas que confirmar el concepto y aprecio que tengo de este colega y hombre público que siempre , donde estuvo fué un ejemplo. Un abnrazo