[Informe Anual] El 2024 fue el más cálido de la historia y el segundo más llovedor de los últimos 22 años

Memoria con más de 20 años y anuario 2024 de la lluvia en Villa María, Villa Nueva y región

Dirección del C.U.M. (CENTRO UNIVERSITARIO MEDITERRÁNEO) Ente Vinculante entre la FUNESIL y la UNVM

  • Recopilación de datos y bibliográfica: Ing. Mg. Hernán Ramón Allasia – Enero de 2025

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha confirmado que 2024 fue el año más cálido del que se tiene constancia, según seis conjuntos de datos internacionales. En una excepcional concatenación de récords de temperatura, los últimos diez años han sido los diez años más cálidos jamás registrados.

La temperatura media global en superficie superó en 1,55 °C (con un margen de incertidumbre de ±0,13 °C) la media del período 1850-1900, según el análisis consolidado de los seis conjuntos de datos realizado por la OMM. Esto significa que, probablemente, hemos vivido el primer año natural en el que la temperatura media mundial ha superado en más de 1,5 °C la media del período 1850-1900.

«La evaluación que hoy facilita la OMM demuestra una vez más que el calentamiento global es una realidad irrefutable», dijo el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.

La OMM recurre a múltiples fuentes de datos para brindar una evaluación de la temperatura que permita monitorear el clima a escala internacional y proporcionar información fidedigna para el proceso de negociación de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Los conjuntos de datos proceden del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), el Servicio Meteorológico del Japón (JMA), la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de los Estados Unidos, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos, la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office) en colaboración con la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia (HadCRUT) y Berkeley Earth.

Caliente: Evolución de la temperatura mundial desde 1850 (MMO)

«La historia del clima se está escribiendo ante nuestros ojos. No estamos hablando de solo uno o dos años de temperaturas récord, sino de una serie completa de diez años. Y esta ha ido acompañada de condiciones meteorológicas extremas de efectos devastadores, subida del nivel del mar y fusión de los hielos, circunstancias que se han visto exacerbadas por unas concentraciones sin precedentes de gases de efecto invernadero fruto de la actividad humana», declaró la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.

Lo indicadores del calentamiento global

Todas las evaluaciones de temperatura conllevan un margen de incertidumbre. Los seis conjuntos de datos sitúan 2024 como el año más cálido del que se tiene constancia y todos ellos ponen de relieve el reciente ritmo de calentamiento.

Pero al emplear metodologías diferentes, no todos indican una anomalía de temperatura superior a 1,5 °C. Las diversas instituciones han publicado de forma coordinada los seis conjuntos de datos de temperatura a fin de destacar las condiciones excepcionales experimentadas durante 2024.

Como se detalla en un estudio aparte publicado en “Advances in Atmospheric Sciences”, el calentamiento de los océanos acaecido en 2024 fue clave para que se batiera el récord de temperatura.

Asimismo, según un estudio dirigido por el profesor Lijing Cheng, del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias, nunca antes el ser humano había registrado temperaturas oceánicas tan elevadas, no solo en la superficie, sino también en los primeros 2000 metros.

El estudio corrió a cargo de un equipo de 54 científicos de siete países y 31 instituciones. El océano absorbe cerca del 90 % del exceso de calor provocado por el calentamiento global, por lo que el contenido de calor oceánico es un indicador fundamental del cambio climático.

Según el estudio, entre 2023 y 2024 el contenido de calor almacenado en los primeros 2000 metros del océano a escala mundial aumentó en 16 zettajulios (1021 julios), esto es, unas 140 veces el volumen de electricidad generado en todo el mundo en 2023.

La OMM proporcionará información pormenorizada sobre los indicadores clave del cambio climático —en particular los gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie, el contenido de calor oceánico, el aumento del nivel del mar, el retroceso de los glaciares y la extensión de los hielos marinos— en su informe sobre el estado del clima mundial en 2024, que se publicará en marzo de 2025.

¿Y en nuestras Villas, que ha sucedido con las precipitaciones en los últimos 22 años?

Registros en villa maría

Presentamos los DATOS PROPIOS REGISTRADOS en mm de lluvia, desde 2003 hasta el 2024 para vuestro conocimiento.

Como se observa en los últimos 22 años, los años más llovedores fueron el 2004, el 2018 y el 2024. También se vislumbra que el de menos milimetraje fue el 2023.

Si vemos el detalle de lluvias durante el año pasado (2024) se observan valores normales para enero, febrero y marzo, apareciendo registros de agua caída en abril, poco normal para ese mes del año.

Los meses siguientes hasta septiembre inclusive, prácticamente no sucedieron lluvias, normal para nuestra región. Luego entre los meses de OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE SE REGISTRARON 535 milímetros de agua en forma de lluvia, adelantándose de este modo, los registros que se dan normalmente a partir de mediados de noviembre y hasta mediados de enero de año siguiente.

Claro está, que el resto de los parámetros medibles, como temperaturas y humedad, fueron muy variables, con tendencias a mínimas más elevadas de lo que se esperaría para nuestra zona y máximas sobre-elevadas para cada época del año.

Desde 2023 e incluso 2024, los inviernos fueron otoñales y las primaveras estivales.

Estamos acostumbrados a vivir anualmente en cuatro estaciones bien definidas, pues, cabe la siguiente pregunta, a la que no brindaré respuesta alguna:

¿En 2023 – 2024, hemos recorrido las 4 estaciones (otoño, invierno, primavera y verano)? O claramente, ¿se dividieron en 2 estaciones (Invierno corto y Verano largo)?

Fuente: wmo.int/es/media

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *