Durante este martes y mañana miércoles, la provincia de Córdoba...Leer más
Este jueves 11 de septiembre tendrá lugar una nueva edición...Leer más
En horas de la madrugada de la víspera, en la...Leer más
El intendente Eduardo Accastello acompañó al decano de la UTN...Leer más
Aguas de Villa María informa que este miércoles 10 de...Leer más
Se presentó el Festival de Boxeo Amateur “Sueños de Gloria”...Leer más
[Tiempo Loco] ¡Urgente, la Luna sangró! El particular eclipse que la tiñó de rojo
Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. La noche del 7 de septiembre, el cielo experimentó un eclipse lunar total que convirtió a la Luna en un disco de rojo intenso, conocido popularmente como Luna de Sangre.
Escribe: Mag. Hernán Allasia
Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el SOL y LA LUNA, proyectando su sombra sobre el satélite natural. La luz solar, al filtrarse por la atmósfera terrestre, provoca que solo las longitudes de onda rojizas alcancen la superficie lunar, generando ese color característico.
Según la NASA, partículas de polvo, humo o incluso neblina pueden intensificar el color, así como el ángulo en el que la luz atraviesa la atmósfera.
En América del Norte, se conoce como la Luna de Maíz, ya que señala el periodo de cosecha de ese grano fundamental. Portales como Star Walk y National Geographic coinciden en que este evento se distingue por el tono rojizo que ilumina por más de una hora el satélite natural.

Horario
La Luna de Sangre de acuerdo con la NASA, los horarios oficiales del eclipse están definidos con precisión en tiempo universal (UTC):
- El eclipse comenzó a las 17:29 horas (UTC).
- La fase de totalidad, cuando la Luna mostró su color rojo más intenso, se presentó a las 20:11 horas (UTC).
- El tono rojizo se mantuvo durante 82 minutos, hasta las 20:53 horas.
- El eclipse concluyó por completo hacia las 21:43 horas (UTC).
Este evento fue uno de los eclipses totales de mayor duración de la década. Las zonas privilegiadas para su observación directa fueron los países de Asia, África y Australia. En esos lugares, el satélite se encontró en el horizonte y a plena vista durante todas las fases del fenómeno.
En toda América, la situación fue diferente. De acuerdo con la NASA y diversas instituciones astronómicas, la Luna estuvo por debajo del horizonte durante toda la duración del eclipse, lo que imposibilitó su observación directa desde cualquier punto del país.
Fuente: www.infobae.com
