Argentina y Estados Unidos avanzaron en un Marco para un Acuerdo...Leer más
A través del Instituto Municipal de la Vivienda e Infraestructura,...Leer más
Siendo aproximadamente las 20:50 horas de la víspera, personal de...Leer más
Avanzan con las obras de mejora del predio deportivo perteneciente...Leer más
El Gobierno de Córdoba presentó oficialmente el Plan de Reducción...Leer más
El “Festival del Orgullo 2025” que tendrá lugar el sábado...Leer más
Curiosidades del primer censo: Más militares que maestros y más curanderos que médicos
El 18 de mayo se realizará el nuevo censo nacional de manera presencial, aunque existe la posibilidad de completarlo de manera digital desde el pasado miércoles 16 de marzo.
En su cuestionario, solo por marcar una diferencia de tantas, aparecen temas y cuestiones muy diferentes a los primeros relevamientos realizados en el país.
El primer censo de población argentino, por caso, se realizó entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.
El operativo arrojó un resultado de 1.737.214 habitantes, sin contar el ejército que operaba en Paraguay ni la población aborigen, cuyo cálculo aproximadamente fue de 93.000 personas.
Es así que el resultado total de población fue de 1.830.214 personas, de las cuales se cree que 1.066.847 no sabían ni leer ni escribir.
Dónde y cómo
Un total de 3883 personas colaboraron en la estadística poblacional realizada en 14 provincias del país. Lo principal era conocer cuántos habitantes había en el país, cómo vivían y de qué forma estaban distribuidos en el territorio nacional.
Algunas regiones no fueron relevadas porque no estaban bajo control del estado nacional. Se trató de Chaco, Chubut (excepto la Colonia Galesa), Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En estos casos, la población no fue censada, sino estimada.
De esta manera, la cantidad de pueblos originarios se estimó en 25.000 distribuidos en la Patagonia y otro tanto en los pueblos del norte, en donde no se desarrolló el censo.
Además, se tomó en cuenta que “había 6.276 argentinos en el Paraguay”, entre militares y otros “32.000 connacionales dispersos por el mundo”, entre los registros de salida.
Mirá el video:
Hombres y mujeres
A nivel general, había más mujeres que varones. Según las estadísticas, las mujeres nacidas en la Argentina eran 785.567, mientras que varones sumaban 745.793.
En tanto, los extranjeros también fueron diferenciados por sexo. Pero, en este caso, había más varones que mujeres (151.987 hombres sobre 60.005 mujeres).
Analfabetismo, lo común
Más de un millón de personas no sabía ni leer ni escribir, por entonces. Lo que representaba más de la mitad de la población.
Los niños en edad de escolarización eran 413.465, pero solo 82.671 podían acceder a la educación. Más de 330 mil estaban sin oportunidad de aprendizaje.
Estos datos, en un principio, fueron tomados hasta los 14, pero teniendo en cuenta un año más de edad, se sumaba un total de 386.318 varones y mujeres sin posibilidad de asistir a la escuela.
Oficios y profesiones
En cuanto a profesiones y oficios, abundaban militares y faltaban médicos y maestros.
Los resultados del primer censo daban cuenta de la existencia de 9602 militares, 8653 agricultores y 2307 con oficios escolares como profesores, maestros, preceptores.
En tanto, 1781 eran mineros, 1047 curanderos y curanderas y solo 458 eran médicos.
Además, 439 se desempeñaban como abogados, 240 como agrimensores, 194 como ingenieros y 70 como arquitectos.
Las mujeres trabajaban en general en las tareas del hogar y un total de 140 mil desarrollaba labores de costureras, lavanderas, tejedoras, planchadoras, cigarreras, amasadoras, entre otras.
Cretinos e imbéciles
Uno de los puntos del censo se refería a “condiciones especiales de algunos empadronados”.
Así fue posible consultar sobre “amancebados” (en concubinato) e “hijos ilegítimos”. También incluía algunas categorías como “dementes, sordomudos y ciegos”. E interrogaba respecto de si en esa vivienda había “cretinos, imbéciles estúpidos y opas”. Fue hace más de un siglo y medio atrás, claro.
Otro dato curioso es que el primer censo como los dos siguientes revelaron que la mayor parte de los habitantes, en especial las mujeres, habían declarado una edad inferior a la que poseían.
Un asunto que, por lo visto, viene desde hace rato.
Más datos del primer censo
- 360.683 personas sabían leer
- 312.011 personas sabían escribir
- 54.760 casas eran de azotea y teja
- 207.673 casas eran de madera, caña y paja
- 87 varones tenían más de 100 años de edad
- 147 mujeres tenían más de 100 años de edad