La Municipalidad de Villa María informa que el intendente Eduardo...Leer más
Siendo aproximadamente las 04:30 horas de la fecha, personal de...Leer más
El intendente Eduardo Accastello participó este lunes en el acto...Leer más
Invita a visitar del “Encuentro Nacional de Escultores” que tendrá...Leer más
La ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura...Leer más
Quedó oficialmente inaugurada la Sala de Exposiciones “Antonio Arborio” en...Leer más
[Historias] Seguro no lo sabías: El “Funderelele”, por qué se llama así la cuchara para servir helado
Sacahelado, sacabochas, sacabolas, cuchara de helado o funderelele, a secas. El utensilio tan común en las heladerías tiene esos y varios nombres más. Pero, hasta la Real Academia Española, estudia denominarlo de esta extraña manera. Por qué “funderele”.
¿Funderelelequé?
“Para referirse al objeto de la imagen, usado para servir helado en forma de bola, a veces se emplea «funderelele» (voz cuya incorporación al diccionario académico está en estudio). ¿Cómo lo llaman ustedes?”.
Esto publicó la cuenta oficial de la Real Academia Española (RAE) en Twitter hace casi un año. Desde entonces, no se ha revelado la incógnita y el término no posee aún el reconocimiento oficial del organismo rector del lenguaje español. O castellano, como gusta decir en nuestras tierras.
Para referirse al objeto de la imagen, usado para servir helado en forma de bola, a veces se emplea «funderelele» (voz cuya incorporación al diccionario académico está en estudio).
— RAE (@RAEinforma) March 18, 2023
¿Cómo lo llaman ustedes? pic.twitter.com/6EI9WkTEw5
Mucho antes que en el diccionario de la RAE (donde brilla por su ausencia), la palabra funderelele apareció en la gran enciclopedia universal. En Wikipedia, alguien decidió incluirla y logró una gran trascendencia. Tanto que desde hace tiempo es materia de debate.
Cuchara para helado, en tanto, es el término más popular según el santuario virtual de Google.

El posible origen
Carmen García, doctora por la Universidad Complutense de Madrid, apuntó que el término, aunque no forma parte del diccionario de la RAE, sí aparece en Wikipedia. Por lo visto, alguien se inventó un día lo de «funderelele» de la nada más absoluta y ahora podría estar cambiando la lengua española para siempre.
Antes de 2008, cuando se añadió a la Wikipedia, no existía registro de ella en todo Internet. Todos sus usos externos son posteriores a esa fecha. Al parecer, durante muchos años, esta invención se quedó ahí y pasó inadvertida. Para cuando se dieron cuenta ya había gente usándolo porque claro, lo dice la Wikipedia. Incluso la palabra apareció en un libro, así que ya había referencias.
«Lo importante de este análisis es que es como a partir de 2010 o 2011 cuando esta palabra se hace más popular, al menos en Internet. Y que Wikipedia tiene algo de culpa en la difusión del nombre», acotó la especialista.
Ni la RAE ni el célebre Diccionario de María Moliner incluye esta palabra. Sin embargo, el Diccionario de etimología en Línea de Chile indica que la palabra «funderelele» deriva del verbo «fundir», con el significado de dar forma en moldes, como los objetos hechos de hierro fundido.
Por su parte, la terminación expresiva -lele, se piensa que está influida por la palabra «helado» (fundir el helado -fundir el hel… «funderelele»).
¿Será che?
También podés ver:
Fuentes: RAE, Wikipedia, Xataka
