Se trata de El Jardín Cultural, un proyecto que lleva...
El músico villamariense, Enrique Aiello presenta en vivo su sexto...
El vehículo, proveniente de la ciudad de Córdoba se dirigía...
Continúa con gran éxito la Feria Educativa e Institucional “Conectando...
En altas horas de la madrugada de este miércoles, el...
Se realizará un torneo de FIFA en Xbox. La propuesta...
Marcelo Ferreyra, secretario general de ATILRA: “Mi gran anhelo es la unidad de todos los compañeros del gremio” [VIDEO]
Villa María es la cuenca láctea más grande e importante del país. O por ahí anda. Así lo reconoce Marcelo Ferreyra, secretario general de ATILRA Regional Villa María desde febrero de 2024. En esta entrevista con EL REGIONAL repasó los logros y los desafíos de la gestión gremial en un contexto económico y productivo complejo.
De los 55 años que tiene, Marcelo Ferreyra pasó 38 de ellos como trabajador en la Cooperativa de Arroyo Cabral, localidad de donde es oriundo. Además, durante más de 18 años actuó como delegado gremial.
“Es mi segunda casa, estoy orgulloso de ese lugar. Mañana me toca irme del gremio y tengo las puertas abiertas para volver a trabajar”, revela.
Antes de ganar las elecciones por el 60% de los votos, Ferreyra formó parte de la conducción de Atilra bajo el liderazgo de Pedro Fernández durante más de 12 años.
Hasta que fue convocado para actuar como secretario Adjunto en la conducción de José “Pepe” Calderón, a quien vencería en las elecciones un tiempo después. En el medio, hubo una renuncia masiva de 21 de los 27 integrantes de la comisión directiva y una intervención que se prolongaría durante casi un año.
“En ese tiempo, hicimos una campaña para llegar a la conducción del gremio. En total, 22 de los 28 integrantes de la anterior comisión están presentes en la actualidad. El desafío es estar sentado en este lugar y no es poca cosa”, explica el dirigente.
La cuenca
En un año, los afiliados a ATILRA pasaron de 1.914 a 2.100 en Villa María y toda la región. Estos trabajadores se desempeñan en los 52 establecimientos lácteos existentes, la mayoría de estos, Pymes.
“El nivel de afiliación es alto, alcanza el 90% aproximadamente. El nivel de informalidad en el sector no es alto, existe, pero no es un número elevado. Con los años se ha logrado una gran tecnificación en las plantas”, describe Ferreyra.
“La cuenca de Villa María si no es la más grande o la más importante es una de las más grande”, acota cuando se le consulta por el tema.

Los logros
En el plano de los logros, Ferreyra enfatiza el trabajo territorial. “Recorrimos más de 30 establecimientos en el primer año de gestión, con inspecciones del Ministerio de Trabajo, audiencias, higiene y seguridad”.
“Se logró recategorizar a un montón de trabajadores, blanquear a algunos que estaban como media jornada, aunque algún trabajador en negro siempre encontrás. En fábricas pequeñas hemos hablado primero con los dueños antes de ir con el Ministerio. Algunos entienden, otros no. Pero la idea es trabajar en conjunto, a veces no nos ponemos de acuerdo, pero creemos que hemos obtenido grandes resultados”, comenta.
Otro de los puntos altos de la gestión es la búsqueda de generar nuevos eventos en el predio que el gremio posee a la vera de la ruta nacional 158.
“Hemos buscado hacer algunos eventos, por ejemplo, un encuentro de autos antiguos, un torneo argentino de bochas. Si no, se usa solo tres meses nada más y el resto del año, nada”, grafica.

Obra social
Para el secretario, el mayor desafío de la conducción es la gestión de la atención de la salud. “Vemos que el sistema está destrozado, no solamente con nuestra obra social, con una política hoy en día que no funciona. Igual, tratamos de darle soluciones a la gente”.
En este sentido, se refiere a algunos cambios internos. “Desde casa central de Ospil concentraron el sistema de auditoría, la manejan desde Sunchales. Creemos que nos va a llevar un tiempo más para ponerlo a punto. Pero, siempre el afiliado se va con una solución, con lo que pueda Ospil, y con la colaboración de Atilra y de Amel”.
“Yo no comparto las decisiones del gobierno nacional en materia de salud, ya lo viví en los años noventa estando en la fábrica. Fue una recesión terrible y las empresas se caían a pedazos”, recuerda.
“Todo cambió desde la llegada de Héctor Ponce a la conducción nacional en 2003 y hoy gozamos de los mejores haberes del país. Pero no soy optimista con las políticas de este gobierno”, agrega.

La situación
Respecto de la situación laboral, Ferreyra indica: “En nuestras fábricas no hemos sufrido despidos, los planteles se mantienen estables y eso no es un dato menor. En otros sectores, hay despidos o suspensiones, pero sabemos que en el último tiempo ha caído el consumo y hay sobre stock, Pero, mientras se pueda exportar, se va a mover”.
“Aunque no soy optimista en que la situación económica vaya a cambiar en el corto plazo. Ojalá me equivoque, porque soy el primero en querer que al gobierno de turno le vaya bien, porque en el medio está la gente, los trabajadores”, remarca.
Consultado sobre la situación de la firma Sancor, sostiene que se trata de “un caso bastante particular, que se arrastra desde 2017”.
“Los grandes medios y formadores de opinión pusieron siempre adelante al gremio como responsable de la situación, pero nunca hablaron de los directivos de la empresa y cómo la vaciaron. Las malas gestiones han sido responsables de la situación de Sancor, y en medio quedan los trabajadores y eso es lo más triste. Seguramente, hay otros intereses detrás”, destaca.

La unidad
“Villa María es una de las seccionales más grandes del país. Mi gran anhelo sería llegar a fin de año con una lista de unidad, porque si nos dividimos no le sirve a nadie y más en los tiempos que estamos, independientemente de que me toque a mí o a otro compañero”, subraya el dirigente lácteo respecto de los desafíos por llegar.
Y agrega otros dos: “Queremos que se mejore la atención de la salud en todo lo que falta y que al industrial le vaya bien porque así a los trabajadores les irá mejor”.
