[Música e Historia] Ituzaingó, la marcha militar que tuvo un curioso destino en la guerra contra el Imperio de Brasil (VIDEO)

“Era llegada la ocasión de caminar de cualquier modo en persecución de un enemigo batido”

Escribe: Leo Muñoz

La Marcha

Se desconoce el autor de esta marcha militar, la misma fue hallada en un cofre parte de los trofeos adquiridos por el ejército argentino y oriental tras derrotar al brasileño en la batalla de Ituzaingó el 20 de febrero de 1827.

Según la tradición habría sido compuesta por el emperador del Brasil Pedro I, compositor aficionado que la entregó al marqués de Barbacena, comandante del ejército brasilero, para celebrar un esperado triunfo, malogrado por las fuerzas comandadas por Carlos María de Alvear y un brillante generalato acrisolado en la guerra de Independencia.

Otra versión indica que fue hallada en la mochila de un soldado brasileño caído en batalla.

Guerra del Brasil

Este conflicto militar enfrentó a las Provincias Unidas con el Imperio del Brasil entre 1825 y 1828, por la Banda Oriental, hoy Uruguay, territorio que se había reincorporado a la actual Argentina.

Los enfrentamientos terrestres se sucedieron en Uruguay y el sur brasilero, sucediéndose entre otras, las batallas de Sarandí, Bacacay, Ombú e Ituzaingó.

Durante la campaña naval el almirante Brown condujo la flota rioplatense, dándose combates navales como Los Pozos, Quilmes y Juncal, mientras que en Carmen de Patagones fue rechazado un desembarco brasilero contra la base de los corsarios argentinos. Los arreglos de paz permitieron la independencia de Uruguay.

Ituzaingó

Los principales comandantes de las unidades argentinas eran Federico Brandsen, muerto en acción, José María Paz, Manuel de Escalada, Juan Galo Lavalle, José Olavarría, Manuel Correa y Tomás de Iriarte, los comandantes orientales más destacados eran Lavalleja y Rivera.

La batalla también es conocida como del Paso del Rosario, ya que fue librada en cercanías del mismo. Mientras el centro rioplatense se sostenía con la artillería e infantería, las cargas de la caballería pusieron en derrota a los enemigos.

Atacando masas de infantería, las pérdidas más severas fueron las de los regimientos 1 y 2 de caballería, de Brandsen y Paz. La victoria fue incompleta ya que Alvear no permitió la inmediata persecución y conclusión de las fuerzas imperiales ante el reclamo de los comandantes argentinos.

Al respecto escribía los siguientes párrafos el General Paz, ascendido al generalato por su desempeño en Ituzaingó:

“La columna enemiga a quien cargué se conserva por más de dos horas en su misma posición, que, aunque es un bajo, está rodeado de zanjas que impiden obrar a la caballería, pero está dominado completamente por nuestros batallones y nuestra artillería. Es inconcebible, pues, que no se pusieran en acción estas armas para destruir esta columna, con cuya operación estaba completamente decidido el combate.

Es verdad que nuestros caballos no están muy buenos, pero era llegada la ocasión de caminar de cualquier modo en persecución de un enemigo batido, disperso y que huye precipitadamente. ¡Ah! ¡Qué momentos tan preciosos que se han perdido! Bastaba haberlos seguido de cerca para que hubiesen sido completamente aniquilados”.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *