La Cámara del Crimen de Villa María dio a conocer las condenas...
El presidente de la Terminal de Ómnibus de Villa María,...
El Instituto A.P. de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa...
Desde el Municipio informaron que este lunes 24 de marzo,...
Este viernes, en horas de la mañana, en la Biblioteca...
Son 15 aires acondicionados frío-calor que serán instalados en tres...
[Opinión] El caso Lian: ¿Por qué desaparecen los niños?
Escribe: Cristina Pablos
Los niños desaparecen en Argentina, como creo que, en cualquier parte del mundo, por diversos motivos; entre ellos la violencia familiar, la explotación sexual, el secuestro para la trata de personas, la venta de órganos o la venta de bebés a otras familias que los adoptan.
Los adolescentes pueden huir de sus hogares por problemas con sus padres, violencia familiar, abuso sexual.
Durante la Dictadura Militar Argentina se secuestraron y separaron a muchos bebés recién paridos de sus madres detenidas.
También existe la extorsión entre parientes, la entrega de niños como forma de pago por deudas contraídas.
Y, también, la complicidad de alguna autoridad policial o judicial, en algún caso.
En algunas regiones del país los niños son sacrificados en rituales religiosos (¿?)

Hay 140 niños desaparecidos en Argentina. Para sus familias la vida se detuvo en ese instante.
Detrás de cada uno de ellos hay una historia y familias que no pierden la esperanza de encontrarlos.
A todos los busca Missing Children, organización a nivel internacional. Esta ONG hace 25 años que se dedica a buscar niños; funciona como un puente entre quienes buscan y quienes tienen información.
Según los datos de esta ONG en nuestro país desaparecen entre 4 o 5 niños por día, alcanzando 1.200 casos al año.
Según los datos de Missing Children en nuestro país desaparecen entre 4 o 5 niños por día, alcanzando 1.200 casos al año
Hay 45 casos que corresponden a personas que ya han alcanzado la mayoría de edad, pero continúan sin ser encontrados, como el caso de Sofía Herrera, desaparecida en Tierra del Fuego en 2008 a los 10 años y que diera nombre al “Alerta Sofía” en 2019.
Desde su fundación, en 1999, Missing Children Argentina recibió 18.465 denuncias de desapariciones, el 95% de los cuales han sido recuperados.

Algunos adolescentes dejan sus hogares de forma espontánea o son secuestrados por alguno de sus progenitores, algunos desaparecen a causa de alguna discapacidad o por el consumo de estupefacientes.
La Asociación tiene algunos casos donde es evidente que hubo una sustracción por parte de un extraño. Antes de la pandemia por Covid, era común que, familias pudientes argentinas viajaran a Ucrania a comprar un bebé recién nacido, práctica aceptada en ese país.
De hecho, cuando Rusia invade a Ucrania, muchos matrimonios debieron ser evacuados-con o sin el bebé- por Aerolíneas Argentinas.
Es falso que haya que esperar 24 horas para hacer la denuncia de la desaparición; los primeros momentos después del extravío son cruciales, especialmente en el caso de un niño pequeño por su vulnerabilidad. Se les llama “las horas de oro”.
El rol de las redes sociales y los medios son indispensables para su difusión y que las personas estemos atentas por si vemos a alguna criatura en situación extraña.
Entre las herramientas recientes, se destaca la colaboración de Missing Children Italia que utiliza la IA para hacer progresiones de edad.
Hace algunos meses fue Loan y, con solo una letra de diferencia, ahora es Lian.
El resto es todo el circo, las idas y vueltas y contradicciones, a lo que ya estamos acostumbrados.
Cuesta no ser escéptica, pero deseo que, cuando esta nota sea publicada, Lian esté donde debe estar, con su familia.
