[Suena Rock] “El Fantasma de Canterville”, de Oscar Wilde a Gieco y Charly García

“Ahora que estoy afuera, ya sé lo que es la libertad”

Escribe: Leo Muñoz

Una canción para vos

“León, escribí una canción, pero es para que la cantes vos”. Era muy temprano una mañana de los 70 cuando León Gieco al teléfono escuchó la voz de Charly García.

Era tiempo de censura, por lo que todo pasaba por este colador cultural. No solo le gustó la canción a Gieco, la incorporó al disco que preparaba y lo tituló de la misma manera, “El Fantasma de Canterville”.

León Gieco popularizó la canción escrita por Charly.

Charly refirió que la escribió asociando la historia escrita por Oscar Wilde con la realidad argentina, también decía que ante el temor de la persecución Charly contaba que “Una de las técnicas para que no te ocurriera nada (habla de los tiempos de la Triple A y luego la dictadura militar) era pasar inadvertido, hacerte el boludo, por eso dice ‘Paso a través de la gente como el fantasma…´”.

El Fantasma de Canterville

El disco de Gieco sufrió una severa censura, recordaba León: “De doce canciones me dejaron dos. De las otras tuve que abrir los canales y volverlas a grabar cambiándoles parte de las letras porque estaban todas prohibidas”.

Una de las canciones censuradas fue “El Fantasma de Canterville”. La letra original debió ser modificada, cuando decía “me han ofendido mucho y nadie dio una explicación, ay si pudiera matarlos lo haría sin ningún temor” la palabra “matarlos” pasó a “odiarlos”; cuando canta “He muerto muchas veces acribillado en la ciudad” pasó a ser “rodando sobre la ciudad”, lo que se alejaba de la expresión original de la canción.

Iba a ser parte del disco “PorSuiGieco”, el único del grupo que reunía a Porchetto, Sui Generis, Gieco y María Rosa Yorio, pero prohibida la grabación del tema unos pocos álbumes iniciales la incluyeron, reemplazada luego con urgencia por “Antes de la gira”, también de Charly García.

Pasados los años, “El Fantasma” llegó a los escenarios y los estudios con la letra original.

Oscar Wilde

Este británico-irlandés escribió este cuento publicado en 1887, relata la historia de un fantasma en un castillo inglés que luego de ejercer su atemorizante actividad por siglos, se encuentra con unos nuevos dueños estadounidenses que no le tienen miedo ni lo respetan.


Luego de incómodos episodios de este sufrido fantasma, una de hija de los flamantes propietarios lo reconcilia con su pasado para descansar finalmente en paz. Con producciones variadas, la única novela de este escritor es la reconocida obra “El retrato de Dorian Gray”.

“El Fantasma de Canterville” (Charly García)

Yo era un hombre bueno
Si hay alguien bueno en este lugar
Pagué todas mis deudas
Pagué mi oportunidad de amar

Sin embargo, estoy tirado
Y nadie se acuerda de mí
Paso a través de la gente
Como el fantasma de Canterville.

Me han ofendido mucho
Y nadie dio una explicación
¡Ay! si pudiera matarlos
Lo haría sin ningún temor

Pero siempre fui un tonto
Que creyó en la legalidad
Ahora que estoy afuera, ya sé lo que es la libertad.

Ahora que puedo amarte, nena
Yo voy a amarte de verdad
Mientras me quede aire, calor nunca te va a faltar
Y jamás volveré a fijarme en la cara de los demás
Esa careta idiota que tira y tira para atrás.

He muerto muchas veces
Acribillado en la ciudad
Pero es mejor ser muerto que un número que viene y va

Y en mi tumba tengo discos
Y cosas que no te hacen mal

Después de muerto, nena
Vos me vendrás a visitar
Después de muerta, nena
Vos me vendrás a visitar.

También podés ver:

[Suena Rock] Cuba, JFK y la invasión de Bahía de Cochinos en una canción
Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *