Finalizaron las obras de pavimentación sobre cuatro cuadras de calle...Leer más
Durante el mes de octubre de 2025, el Índice de Precios...Leer más
Se invita a la comunidad a participar de una jornada...Leer más
La Policía Ambiental rescató un aguará guazú en estado de...Leer más
Por su parte, el intendente Eduardo Accastello destacó el rol fundamental de...Leer más
El viernes 14, desde las 20:00 horas, se llevará a...Leer más
[Una ayudita, por favor] Qué es el swap de monedas que la Argentina «activó» con Estados Unidos
Un swap de monedas es un mecanismo donde países intercambian divisas en cuotas programadas. Argentina mantiene otro con China desde 2009. Además del swap, el país negocia otras herramientas para recibir ayuda por parte de Estados Unidos, como, el otorgamiento de un préstamo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) y/o exenciones fiscales, entre otros.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que Argentina activó una parte del swap de US$ 20.000 millones. “La operación generó una ganancia para nuestro país”, dijo el funcionario durante una entrevista con la cadena de noticias MSNBC.
Además del swap, el funcionario también planteó en septiembre en un posteo de X otras herramientas de asistencia, como la compra de bonos argentinos nominados en dólares; la entrega de un préstamo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF); y/o la exención fiscal para los productores de materias primas “que conviertan divisas”.
Qué es un swap de monedas, como el que Estados Unidos acordó con Argentina
Un swap de monedas es un mecanismo por el cual dos agentes (ya sea gobiernos, bancos, empresas) se comprometen a cambiar divisas o dinero en ciertas fechas.
La operación no se realiza de forma inmediata, sino que se efectúa en “cuotas”, es decir, montos y fechas previstas a lo largo de un período acordado.

Inicialmente, el swap sirve para aumentar las reservas brutas y no impacta en las reservas netas, que son las divisas que el Banco Central tiene en su poder para usar, por ejemplo, para intervenir en el mercado cambiario o pagar deuda.
Sin embargo, en el marco del acuerdo, un país puede solicitar al otro la activación del swap, que lo habilita a usar cierta cantidad de divisas para realizar operaciones. En este caso, una vez finalizado el acuerdo, el banco que solicitó la activación deberá devolver a su par la cantidad de dinero utilizado más un interés.
En la actualidad, la Argentina tiene otro swap de monedas con China.
En este caso, el primer acuerdo con ese país se firmó en 2009 durante la presidencia de Cristina Fernandez. En 2014 se firmó un segundo acuerdo, que fue renovado en 2017, ya con Mauricio Macri (Cambiemos) como presidente, y complementado a fines de 2018.
Finalmente, en 2020, durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), se hizo oficial un nuevo convenio que llevó el intercambio a US$ 18.500 millones.
En junio de 2023 las autoridades de los bancos centrales de Argentina y China acordaron la activación del swap por 35 mil millones de yuanes, por lo que nuestro país fue autorizado a utilizar US$ 5 mil millones para afrontar importaciones, pagar deuda o intervenir en el mercado cambiario para evitar un incremento brusco del tipo de cambio.
Los pagos que surgieron de esa activación deberían comenzar a realizarse en junio de 2026.

Aunque no hay más detalles oficiales, un swap con Estados Unidos funcionaría de manera similar al acuerdo con China: Argentina y la Reserva Federal estadounidense acordaron intercambiar pesos argentinos por dólares hasta cierto monto máximo.
Qué es el Fondo de Estabilización Cambiaria
El Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) es una herramienta creada con el objetivo de asegurar la estabilidad del dólar en el mercado financiero internacional, a partir de compra de monedas propias o extranjeras, o el otorgamiento de préstamos de corto plazo a países.
El ESF está compuesto por 3 tipos de activos: dólares estadounidenses, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG), que es un activo de reserva internacional creado por el Fondo Monetario Internacional, explica el Tesoro de EEUU en su página web.

El ESF puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en divisas estadounidenses y Derechos Especiales de Giro (DEG), y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros.
Todas las operaciones del ESF requieren la autorización expresa del Secretario del Tesoro, quien por ley tiene amplia discreción en el uso de los recursos del ESF.
Desde su creación, el ESF realizó 125 operaciones, en su mayoría con países de América Latina. De acuerdo con los datos oficiales, la Argentina solicitó la ayuda del fondo en 12 oportunidades, entre 1959 y 1995.
La última operación con nuestro país fue realizada el 28 de marzo de 1995 e incluyó un refuerzo de US$ 1.000 millones de los que usaron US$ 250 millones que fueron saldados ese mismo año.
De acuerdo con los últimos datos oficiales, en julio de 2025 el Fondo de Estabilización contaba con US$ 23.500 millones para asistir a los países.
En el caso de la compra de bonos nominados en dólares, la Argentina recibiría dólares inmediatamente que podría usar para fortalecer sus reservas, mientras que Estados Unidos obtendría un activo financiero (los bonos) que le generarían rendimientos.
Fuente: Chequeado