La Municipalidad de Villa María, a través de la secretaría...
En el marco de diversos patrullajes y controles antinarcóticos realizados...
La municipalidad de Villa María recuerda que se registrarán temperaturas...
El gobernador Martín Llaryora promulgó la Ley de Ficha Limpia,...
La municipalidad de Villa María informa que este jueves abrirán...
El intendente municipal Eduardo Accastello presentó el Festival de Peñas...
¿Eternos infelices? Si tenés $33 millones por año podés ser feliz según un estudio de Harvard
“El dinero no hace la felicidad”, reza un viejo dicho. “Pero, cómo ayuda”, sostiene un complemento de la primera frase. No es todo, pero sin dudas contribuye a la felicidad de las personas. Un psiquiatra de Harvard estableció que para ser feliz se debe tener unos 72 mil dólares anuales. En Argentina, son muchos millones de pesos, que suben mes a mes con la inflación y las corridas bancarias.
La felicidad, ese estado de bienestar que nos sacude la existencia de cuando en cuando, depende de muchos factores. Salud, trabajo, amor y también dinero.
Aunque este último caso no sería el único elemento a tener en cuenta para definir a una persona feliz, un reciente estudio desarrollado por un psiquiatra de la Universidad de Harvard, estableció que se necesita 72 mil dólares cada año para sentirse bien.
Así las cosas, una persona resultaría infeliz si tiene menos o más que esa cantidad tomada como referencia por Robert Waldinger.
En Argentina, en la actualidad, esa cifra representa una millonada. Nada menos que unos 33,7 millones de pesos, si se toma como referencia el valor del dólar blue hasta el jueves 4 de mayo. Algo menos, si el punto de comparación es el dólar oficial: prácticamente la mitad, 16,7 millones de pesos.
Con los vaivenes en los precios por la galopante inflación, esta cantidad en pesos podría variar de un día para otro.
Hasta la felicidad pareciera cotizar en dólares.
Claro que el informe expresa que hay otras dos variables a tener en cuenta para que la felicidad sea completa. Debe haber salud y amor como ingredientes fundamentales para que el producto final sea la felicidad.
Más o menos felices según la edad
¿Los jóvenes son más felices que los adultos, o al revés? El estudio de Harvard apunta que a partir de los 60 años la gente es más feliz.
Las razones que sostienen esta afirmación se basan en que a partir de esa edad nos quitamos obligaciones de encima, amistades que no nos hacen felices o reuniones que no nos gustan.
Esta mayor felicidad también se debe a que el cerebro da más valor a lo positivo que a lo negativo y prioriza lo que nos alegra en un período en el que aún quedan cosas por aprender y desarrollar.
“Somos emocionalmente más sabios y esa sabiduría nos hace florecer”, destaca el investigador.
No generalizar
Claro que no habría que generalizar. El estudio se centra en los Estados Unidos, que es uno de los países que forman parte del grupo de países privilegiados en el célebre ranking de la felicidad.
Otro estudio desarrollado en 2018 por la Universidad Purdue (Estados Unidos, también) indicó que el precio de la felicidad varía según el continente.
Así, teniendo en cuenta el costo de vida de cada continente se estableció que el promedio para ser feliz se encuentra entre mil y 75 mil dólares al año. En el caso de América Latina, se necesitaban según esa investigación unos 35 mil dólares de ingresos anuales. Igual continúa siendo un numerito elevado e inaccesible para la mayoría.
En Argentina, la gran mayoría de la población está en la actualidad muy lejos de esa cifra escalofriante que se necesitaría para no caer en la infelicidad.
Y, aunque el estudio no lo admita, también se puede ser feliz con bastante menos. Aunque cueste, claro. Y mucho.