El Ministerio de Salud de la Provincia firmó un convenio...
La Municipalidad de Villa María informa que, en el marco...
Grupos operativos de la Fuerza Policial Antinarcotráfico efectuaron intensos controles...
La Municipalidad de Villa María informa que se llevará a...
Villa María Deporte y Turismo SEM informa que Dale Q’...
La Municipalidad de Villa María informa que este fin de...
[Historias] ¡Está que se parte! El planeta tiene una enorme grieta en el Himalaya
Científicos determinaron que la corteza terrestre se está partiendo en dos mitades. Según el estudio realizado, es una inusual grieta subterránea, escondida debajo de la meseta tibetana, que alberga a las montañas más altas del planeta.
Escribe: JULIO A. BENÍTEZ – benitezjulioalberto@gmail.com
Lo que ocurre en el Himalaya, la majestuosa cordillera asiática, es el resultado de la colisión entre dos placas tectónicas justo debajo de la corteza tibetana: las placas continentales india y euroasiática.
Tradicionalmente, cuando dos placas continentales convergen, es decir, chocan entre sí, se espera que una se sumerja debajo de la otra en un proceso llamado subducción, pero un estudio reciente ha identificado una situación inusual debajo del Tíbet, conocido como “el techo del mundo”.
Cuando chocan dos placas continentales de igual intensidad, como la india y la euroasiática en el sur del Tíbet, no está claro cuál debería sumergirse bajo la otra.
Algunos expertos sugieren que la placa india se está subducciendo bajo la otra, resistiéndose a sumergirse por completo en el manto. Otros indican que la parte superficial de la placa india se corruga, mientras que solo los restos más profundos se sumergen.
La ruptura
Sin embargo, un equipo de geólogos de China y Estados Unidos ha descubierto un tercer escenario inesperado: en la colisión de estas placas, la india se está fracturando horizontalmente, dividiéndose en dos mitades.
Esta ruptura horizontal, poco común en comparación con las habituales rupturas verticales en placas divergentes como las del África e Islandia, implica que la parte más profunda se hunde en el manto a unos 33 km de profundidad en la corteza continental.
Este descubrimiento redefine nuestra comprensión de la complejidad del proceso tectónico en esta región, desafiando las expectativas convencionales de las colisiones entre placas continentales.
El descubrimiento de la fractura en la placa india surgió a partir del análisis del recorrido de las ondas sísmicas, utilizando datos recopilados de 94 estaciones sismológicas en Asia, que reveló que la estructura presenta una profundidad de aproximadamente 200 kilómetros en un extremo y apenas unos 100 kilómetros en el otro.
Douwe van Hinsbergen, geodinámico de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y uno de los principales investigadores, destacó la importancia de este hallazgo en el ámbito de la geociencia, manifestando a la revista Science que: “No teníamos conocimiento de que los continentes pudieran comportarse de esta manera y eso tiene implicaciones fundamentales para la ciencia de la Tierra sólida”.
La revelación de la revista fue presentada durante la conferencia del año pasado de la Unión Geofísica Americana en San Francisco, liderada por instituciones de EEUU y China.
Los desafíos
Este hallazgo desafía a las anteriores concepciones sobre el comportamiento de las placas continentales, abriendo nuevas perspectivas en la comprensión de los procesos geodinámicos de la Tierra.
Según Simon Klemperer, geofísico de la Universidad de Standford y uno de los autores del estudio, el nuevo desgarro de la corteza propuesto, puede estar influyendo en el riesgo de terremotos en el Tíbet.
Y señala que una profunda grieta en la meseta asiática, conocida como fisura Cona-Sangri, sea el indicio de que el tumulto en la parte más vulnerable de la placa india podría extenderse hacia la superficie.
No obstante, el vínculo directo con los sismos todavía sigue siendo incierto, asegura el experto.
Fuente: EconoSus