La Secretaría de Educación y Cultura de Villa Nueva continúa...
San Martín obtuvo el Torneo Regional Centro – Cuyo Damas...
• Cobrarán beneficiarios de Capital, interior provincial y personas mayores.•...
Por medio de la Secretaría de Servicios Urbanos, se informó...
APROSS inició una investigación interna que el día de ayer...
Se realizó una charla-capacitación sobre Gestión Integral de Residuos y...
[Historias] Ñandú, el jeep criollo que nunca llegó a fabricarse
Escribe: JULIO A. BENÍTEZ – benitezjulioalberto@gmail.com
El Ñandú fue un prototipo de vehículo todoterreno 4×4, el primero fabricado en Argentina y desarrollado en la década de 1940, cuyo proceso principal era equipar a las Fuerzas Armadas y luego incursionar en actividades civiles o productivas, del que solo se planificaron cuatro prototipos.
Entre 1943 y 1945 el ingeniero y oficial de reserva Martín Reuter construyó dos prototipos de vehículos todoterreno semejante al concepto del Jeep.
Uno era el blindado denominado Nahuel DL-43 y el otro con tracción integral llamado Ñandú (homenajeando a una especie de ave de la Patagonia), tareas realizadas en los talleres del Arsenal Esteban de Luca de la ciudad de Buenos Aires, que fueron probados el 11 de setiembre de 1945.
Al año siguiente, los proyectos fueron presentados al entonces presidente del Banco Central de la República Argentina, don Miguel Miranda, y al presidente de la Nación Juan Domingo Perón, para que evaluaran su posible producción seriada para equipar al Ejército Argentino.

Fue entonces que se produjeron cuatro prototipos que quedaron a disposición de la Dirección General de Fabricaciones Militares para iniciar su producción.
Pero, la propuesta fue descartada por razones de costo, ya que era más económico importar un Jeep Willys MB a 700 dólares estadounidenses, que fabricar uno similar en Argentina.
Además, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se puso a disposición de los ejércitos de países no beligerantes una gran cantidad del material bélico que había quedado en desuso, propuesta que el gobierno argentino aprovechó, inmediatamente, para reequipar a sus fuerzas de defensa.
Los prototipos
Los prototipos tenían tracción delantera de DKW y la caja de cambios con tres velocidades en la parte superior y en la parte inferior, alta y baja, con una salida para cada diferencial, con tracción y suspensión independiente en las cuatro ruedas.
El chasis consistía en dos perfiles rectilíneos de sección “U”, unidos por travesaños soldados.

El motor diesel fue construido íntegramente en Argentina, casi de forma artesanal, en las Fundiciones Santini, de seis cilindros con camisas húmedas intercambiables con una potencia de 90 HP y el cigüeñal se fabricó a partir de un trozo de acero Siemens torneado.
La carrocería de chapa con dos asientos enterizos con capacidad para cinco personas, con un pequeño baúl de carga, atrás.
La Escuela de Tropas Mecánicas en la provincia de Entre Ríos realizó una serie de pruebas y ensayos, registrando todas sus características en distintos tipos de caminos.
También podés ver:
Fuente: Wikipedia y otros sitios
