La víctima fue identificada como Cecilia Andrea Ermácora (40 años),...
Con el objetivo de potenciar el desarrollo agropecuario, ganadero e...
La Cámara del Crimen dictó la sentencia para una madre...
La Municipalidad de Villa María informa que el intendente Eduardo...
El intendente municipal Eduardo Accastello encabezó la firma de un...
El Gobierno provincial lleva entregados 11.942.930.758,94 pesos a municipios y...
[Música e Historia] “Quimey Neuquén”, de Larralde a la exitosa serie “Breaking Bad”
“Se oye del viento la serenata”
Escribe: Leo Muñoz
Tehuelche y Mapuche
Una de las grandes obras de Milton Aguilar es precisamente la letra de “Quimey Neuquén”, la musicalización posterior corresponde a Marcelo Berbel.
La cadencia musical corresponde al “loncomeo” mapuche. Esta danza masculina se baila al son del kultrún, instrumento de percusión típico de los mapuches.
El investigador Rodolfo Casamiquela propone el origen tehuelche de la misma. Durante la invasión araucana de la Patagonia y la pampa sureña, durante el proceso de mapuchización, estos recibieron esta danza típica tehuelche.
Larralde y Breaking Bad
“Canta José Larralde” fue el primer disco de este inspirado músico de las tradiciones más criollas, la primera canción de la obra fue precisamente “Quimey Neuquén”.
Es la voz tan reconocible del “Pampa” Larralde la que se escucha en el episodio 10 de la quinta temporada de “Breaking Bad” mientras uno de los personajes, Walt, entierra dólares en el desierto.
Este par de minutos permitió a nuevas generaciones y seguidores de la serie descubrir la calidad musical de la canción y de Larralde. El artista declaró que no cobró “Ni un mango” por el uso de su versión.
La Araucanización
R. E. Porcel, miembro de la Academia Argentina de la Historia, escribe: “Nuestros verdaderos aborígenes sureños, denominados pámpidos, los tehuelches (selknam u onas, patagones, pampas o puelches y serranos o gününa kena) y los pehuenches de Mendoza sur (Malal Hué y el Campanario) y del norte del Neuquén (Río Agrio y Varvarco o Barbarco) vivieron, en la segunda mitad del siglo XVIII y principalmente en el XIX, en un constante enfrentamiento con los indígenas andinos (chilenos), los mapuches (a los que los españoles llamaron araucanos) y vorogas (también de origen mapuche)”.
Durante la guerra entre estos pueblos se impusieron los invasores llegados desde el oeste de la cordillera. En 1821 los tehuelches fueron derrotados en el combate de Choel-Choel de modo definitivo por los moluches apoyados por fuerzas chilenas según informaba el Comandante Oyuela.
En 1830 los pampas fueron los derrotados de modo definitivo por los vorogas ayudados por los Pincheira.
En 1834 los huilliches, también araucanos, concretaron la llamada “Matanza de Masalle” comandados por los caciques también chilenos Juan Calfucurá y su hermano Manuel Namuncurá, concluyendo el dominio voroga e iniciando el huiliche.
Largos años de guerra con fuerzas nacionales argentinas concluyeron definitivamente con el control territorial de los araucanos incorporando estos territorios de modo efectivo a la República Argentina.
“Quimey Neuquén” (M. Aguilar, M. Berbel)
Sol de los arenales
Regada en sangre del bravo Sayhueque
Grito que está volviendo
En tu desbocado potro pehuenche.
Del cielo la onda noche
Se oye del viento la serenata
Tu voz la luna prende
En la negra cimba de mi araucana.
Aguas que van, quieren volver
Aguas que van, quieren volver
Río arriba del canto prendido
Neuquén Quimey, Quimey Neuquén.
Sol que se está gastando
En piedras lajas y turbias corrientes
Besó la sombra india
Que vuelve crecida
De un sueño verde.
Ya madura el silencio
Por el agreste vientre de tus bardas
Quiere Rayén dormirse
Tiemblan sus entrañas
Enamorada.
Aguas que van, quieren volver
Aguas que van, quieren volver
Río arriba del canto prendido
Neuquén Quimey, Quimey Neuquén
Neuquén Quimey, Quimey Neuquén
Neuquén Quimey, Quimey Neuquén.