Se trata de El Jardín Cultural, un proyecto que lleva...
El músico villamariense, Enrique Aiello presenta en vivo su sexto...
El vehículo, proveniente de la ciudad de Córdoba se dirigía...
Continúa con gran éxito la Feria Educativa e Institucional “Conectando...
En altas horas de la madrugada de este miércoles, el...
Se realizará un torneo de FIFA en Xbox. La propuesta...
[Opinión] Los adolescentes y la tecnología: Más peligros reales que virtuales
Las redes sociales pueden tanto beneficiar como perjudicar a los adolescentes. El uso excesivo de ellas puede afectar la salud mental y la capacidad de aprendizaje.
Escribe: Cristina Pablos
Internet y las redes sociales pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia del anonimato o falseamiento de identidad, agresividad, engaño, entre otros.
Las redes sociales pueden tanto beneficiar como perjudicar a los adolescentes. El uso excesivo de ellas puede afectar la salud mental y la capacidad de aprendizaje.
La adolescencia es un periodo sumamente importante y de rápido desarrollo y muy pocos adultos estamos prestando atención a cómo el uso de la tecnología en nuestros adolescentes los está afectando.

De hecho, a los expertos les preocupa que las redes sociales y los mensajes de texto, que se han vuelto esenciales para la vida adolescente, estén promoviendo la ansiedad y disminuyendo la autoestima.
En una encuesta realizada en Londres se preguntó a jóvenes entre 14 y 24 años de qué manera las plataformas de las redes tenían un impacto en su salud y bienestar; los resultados demostraron que aumentaron los sentimientos de depresión, ansiedad, mala imagen corporal y soledad.
Por otra parte, los adolescentes están aprendiendo a comunicarse mientras miran la pantalla, no a la otra persona.
Aprender a “cómo hacer amigos” es una parte importante del crecimiento; por eso hay que hablar con el otro mirándolo a los ojos, con gestos, risas, tal vez llantos “reales” no emoticones virtuales. Y escuchar lo que la otra persona tiene para decir, estemos o no de acuerdo.
Aprender a cruzar estos puentes hace que la amistad sea divertida y emocionante. Un abrazo virtual nunca reemplaza a un abrazo real
Parte de la autoestima saludable es saber cómo decir lo que pensamos y sentimos. Incluso cuando no estemos de acuerdo con la otra persona; no se trata solo de borrarlo del chat, para eso existe el diálogo.
Cuando te comunicás con otra persona por mensaje de texto no puedes verle la cara y lo que esa persona está sintiendo al escucharte.

Debido a que la conversación no está sucediendo en tiempo real puede tener más tiempo para elaborar una respuesta y perder así la espontaneidad.
Los adolescentes, ya sean hombres o mujeres, están tratando de competir por la atención de otro, cómo luce, etc.
Otro gran cambio que ha llegado con las nuevas tecnologías es que creemos que nunca estamos realmente solos ¿seguro que es así? ¿Puede la pantalla suplantar una relación física? Para mí, no. Todo lo contrario.
Depende de los padres y los docentes cómo se los eduque a los adolescentes en el uso (y abuso) de las redes sociales que, bien utilizadas, son positivas.
Que no tengamos que lamentar casos como el de Maschwitz donde una alumna de 14 años “organizaba”, a algunos compañeros, por chat, para que en determinado día (creo que el de su cumpleaños) fueran armados al colegio y mataran a los primeros que se les cruzaran; si se arrepentían, ellos serían las víctimas.
¡Eso pasó en Buenos Aires! No en EE.UU.
Seguramente es necesario más diálogo entre los padres, los educadores y los adolescentes.
Y poner límites.
