La Municipalidad de Villa María informa que comenzó a desarrollarse...
El gobernador Martín Llaryora firmó la transferencia de fondos del Gobierno de...
En la tarde de ayer, a las 16:40 hs, personal...
La Municipalidad de Villa María informa que hoy miércoles se...
La ciudad se posiciona como sede destacada del deporte nacional...
La Municipalidad de Villa María informa que comenzaron los talleres...
[Tiempo Loco] ¿Un laxante solucionaría el problema de las sequías?
Un laxante común y un ingrediente principal de las bolas de pintura (paintball) podrían haber resuelto un problema importante. Los científicos están advirtiendo sobre las sequías. Han descubierto una forma sencilla de capturar moléculas de agua del aire utilizando polímeros y un material absorbente, lo que garantiza un suministro limpio y potable para las zonas áridas o afectadas por desastres.
Escribe: Mg. Hernán Allasia
Los polímeros utilizados en este avance forman un material adsorbente que se empapa, y mantiene las moléculas en su superficie. Sin embargo, la liberación (o desorción) es el problema.
Por lo general, estos polímeros deben calentarse a unos 100 °C para liberar el agua. Un equipo de investigadores ha desarrollado un adsorbente de humedad líquido que libera agua a una temperatura de unos 35 °C.
Este nuevo enfoque es posible gracias al uso de dos polímeros. Uno es el polietilenglicol, que se utiliza en varias aplicaciones industriales e incluso en algunos medicamentos, por ejemplo, como laxante (funciona aumentando la cantidad de agua en las heces porque es un buen absorbente).
El otro es el polipropilenglicol, que es similar pero no tan bueno en cuanto a adsorción de agua y, de hecho, es un componente principal de las bolas de pinturas (paintball).
La diferencia en su capacidad para atrapar agua es el avance crucial de este trabajo. Mientras luchan por las moléculas de agua, crean un mecanismo de transferencia que les permite descomponer los cúmulos de agua para que el preciado líquido pueda extraerse más fácilmente.
Potencial
“Esta tecnología tiene el potencial de aplicarse no solo al suministro de agua en regiones áridas y lugares con recursos energéticos limitados, sino también para garantizar el acceso al agua en tiempos de desastre y emergencia”, dijo la coautora y profesora adjunta Arisa Fukatsu, de la Universidad Metropolitana de Osaka.
“A partir de ahora, nuestro objetivo será mejorar el adsorbente de humedad líquida y aumentar la eficiencia de todo el sistema para que sea práctico”, dijo el coautor y profesor Masahide Takahashi, también de la Universidad Metropolitana de Osaka.
Fuente y fotografías: www.iflscience.com