Luego de certificar prácticas sostenibles en tareas de enseñanza e...
La Agencia de Conectividad Córdoba, en colaboración con Microsoft y la ONG Protagonistas Digitales,...
La municipalidad de Villa María informa que se llevará adelante...
Siendo aproximadamente las 11:00 horas de la fecha, personal de...
La Municipalidad de Villa María informa que, en las últimas...
La Municipalidad de Villa Nueva informa a su comunidad que...
Viejismos: El poder transformador del lenguaje
En la compleja comunicación humana, a menudo subestimamos el poder transformador de las palabras que elegimos, especialmente cuando se trata de describir a los demás y a nosotros mismos.
Escribe: Félix Vera
La influencia del lenguaje en nuestras relaciones y percepciones se torna particularmente evidente al explorar los recovecos gramaticales del sesgo edadista y los viejismos, donde nuestras elecciones lingüísticas no solo reflejan actitudes personales, sino que también moldean las dinámicas sociales y culturales relacionadas con el envejecimiento.
Consideremos por un momento el impacto directo que tiene el lenguaje en las interacciones cotidianas con personas mayores. Imaginemos que te encontrás con un vecino de edad avanzada en el ascensor y, en lugar de recurrir a estereotipos limitantes, eligís describir sus experiencias y sabiduría de manera positiva.
Al expresar aprecio por su perspectiva enriquecedora, no solo estás reconociendo la riqueza de su vida, sino que también estás construyendo un puente de conexión más profundo y significativo.
Contrastemos esta hipotética escena con otra en la que, inadvertidamente, utilizás términos negativos o estereotipados al hablar de personas mayores. Supongamos que, en una conversación casual, hacés referencia a la vejez con expresiones que sugieren fragilidad o limitación. Es posible que, sin darte cuenta, estés contribuyendo a reforzar prejuicios y a condicionar las expectativas de quienes te rodean sobre la capacidad y valía de las personas mayores.
Las palabras que elegimos no solo afectan nuestras interacciones diarias, sino que también juegan un papel fundamental en la construcción de la identidad a lo largo del tiempo.
Al adoptar un vocabulario que destaca la vitalidad, la experiencia y la sabiduría en lugar de centrarse exclusivamente en la edad cronológica, estamos dando forma a nuestra propia narrativa del envejecimiento. Esta narrativa, a su vez, influye en nuestra autoimagen y en cómo enfrentamos el proceso de envejecer.
Consideremos cómo el lenguaje puede afectar nuestras percepciones de la vejez y, por ende, nuestra calidad de vida. Si internalizamos expresiones que asocian la edad con la pérdida de capacidades o la disminución de la relevancia social, es probable que experimentemos el envejecimiento como un proceso limitante y desvalorizado.
Por otro lado, si optamos por un lenguaje que celebra las contribuciones continuas, la adaptabilidad y la diversidad de experiencias en la vejez, estamos creando una base para una actitud más positiva y enriquecedora hacia nuestros propios años dorados.
La conexión intrínseca entre el lenguaje y el envejecimiento nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad que conlleva nuestra elección de palabras. La concientización acerca de cómo nuestras expresiones pueden perpetuar o desafiar estereotipos en torno a la vejez es esencial para fomentar un cambio cultural significativo.
Al tomar conciencia de la influencia que ejerce nuestro lenguaje en la construcción de realidades compartidas, podemos contribuir activamente a la creación de un entorno más inclusivo y respetuoso para todas las edades.
Un aspecto fundamental del poder del lenguaje en el contexto del envejecimiento es su capacidad para forjar y consolidar conexiones intergeneracionales. Al utilizar palabras que trascienden las barreras generacionales, construimos puentes de comprensión y aprecio mutuo.
Un ejemplo claro de esto es cómo nos referimos a las personas mayores en el ámbito familiar. Si, por ejemplo, fomentamos la participación activa de las personas mayores en la vida diaria de la familia y les atribuimos roles que reflejan su experiencia y conocimiento, estamos fortaleciendo los lazos familiares y desafiando la noción de que la vejez implica automáticamente un retiro de la vida activa.
Del mismo modo, el lenguaje que utilizamos en la esfera pública puede tener un impacto considerable en la percepción y tratamiento de las personas mayores. Si la conversación pública sobre el envejecimiento se impregna de términos que resaltan la contribución continua de las personas mayores a la sociedad, estamos construyendo una narrativa colectiva que valora y respeta la diversidad de las experiencias de envejecimiento.
Es esencial reconocer que el lenguaje no solo refleja nuestra realidad, sino que también la construye activamente. En un mundo donde la longevidad está en aumento y la proporción de personas mayores en la población global sigue creciendo, el desafío radica en cuestionar y reformular las expresiones arraigadas en prejuicios y estereotipos.
Esto implica no solo elegir palabras con cuidado en nuestras interacciones cotidianas, sino también abogar por un cambio cultural que reconozca y celebre la diversidad y la vitalidad en todas las etapas de la vida.
Al reflexionar sobre la intersección entre el lenguaje y el envejecimiento, nos encontramos en un punto de inflexión cultural donde nuestras elecciones lingüísticas pueden contribuir a la construcción de un futuro más inclusivo y respetuoso. Cada palabra que seleccionamos se convierte en un ladrillo en la edificación de una sociedad que valora la sabiduría acumulada, la experiencia compartida y la riqueza intrínseca de cada individuo, independientemente de su edad cronológica.
Este proceso no solo implica un cambio en la forma en que hablamos, sino también en cómo pensamos y percibimos el envejecimiento, desafiando la narrativa tradicional y abriendo espacio para una representación más auténtica y positiva de todas las edades.