Desde hoy y hasta el domingo se lleva adelante un...Leer más
Siendo aproximadamente las 14:30 horas de la víspera, personal policial...Leer más
el 16 de julio se conmemora un nuevo aniversario de...Leer más
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM),...Leer más
Comenzó el curso de Gestión de Emprendimientos, una propuesta que...Leer más
El Gobierno de Córdoba, por medio del Ministerio de Educación,...Leer más
[Argentinadas] Hagamos patria, pero… ¿Qué es la Patria?
Escribe: Raquel Baratelli
Resulta que “La Patria”, chicos, pequeña palabra de gran tamaño conceptual y connotativo que más allá de nuestra historia y fechas alusivas, más acá de los clichés y eslóganes políticos que la involucran, suele ser esparcida a los cuatro vientos en una categoría de orden ético y moral que trasciende lo personal, ante lo cual cabe preguntarse ¿qué es la Patria?, ¿cómo se hace Patria, ¿quiénes forman parte de la Patria, ¿quién determina lo que se debe hacer con la Patria?
Para muchos es la celeste y blanca, ya sea bandera, banderín, camiseta, o escarapela, pero esos sólo son símbolos que la representan. Otros vinculan dicho vocablo a un sentimiento, una emoción que “se lleva en el cuore, viste”; sin embargo, dicen los entendidos, la Patria excede al espectro emocional y va mucho más allá de las individualidades que determinan el sentido de pertenencia, como también, excede los discursos que pretenden monopolizarla.

En fin, para buscarle la vuelta a la argentinidad patriótica y definir exactamente de qué se está hablando cuando se la nombra, será bueno saber que los diccionarios definen a la Patria como la “tierra natal o adoptiva, ordenada como nación, a la cual la persona se siente ligada por vínculos históricos, jurídicos y afectivos”.
Podríamos hacer la salvedad de que “hacer patria” involucra vínculos individuales y colectivos del conjunto de compatriotas que comparten un territorio y que construyen día a día la Nación.
Hasta acá podemos estar de acuerdo en esto de los vínculos afectivos, todo argento de pura cepa hace gala de la celeste y blanca en cada ocasión futbolera mundial, rinde culto a Maradona y a Messi, ama el dulce de leche… Ahora, ¿vínculos históricos y jurídicos?…
A ver, chicos, acá las identificaciones político partidarias marcan diferencias que parecen insalvables y que determinan ciertas dicotomías en la percepción colectiva de lo histórico y lo jurídico, aunque de eso se trata también La Patria, de construir sobre las disidencias, sin olvidar el pasado, mirando hacia adelante en pos del bienestar y la unión de la nación…

Sin embargo, si la historia es manipulada según quien la mire, lo jurídico es permanentemente pisoteado y funcional al poder de turno, si la globalización del individualismo y la intolerancia echan raíz entre nosotros, ¿es posible identificarse personalmente con La Patria y compartir con el colectivo argento el patriotismo unificador? Más allá del espíritu futbolero, digo.
