Desde esta semana, comenzaron a funcionar oficialmente las oficinas de...Leer más
La Municipalidad de Villa María y el Instituto Municipal de...Leer más
Siendo aproximadamente las 12:00 horas de la fecha, personal policial...Leer más
El intendente Eduardo Accastello encabezó el acto protocolar por el...Leer más
El gobernador Martín Llaryora encabezó este viernes una nueva entrega...Leer más
se celebró el 91° aniversario del Hogar de Ancianos Municipal,...Leer más
[El Deschave] Haciendo memoria: El conflicto de las papeleras y el supuesto riesgo de guerra con Uruguay
En febrero de 2006, hace casi 18 años, El Regional viajó a Uruguay para conocer más de cerca un conflicto que recalentaba las relaciones entre ambos estados: la instalación de papeleras en el vecino país y el rechazo desde esta orilla. Algunos años después, el expresidente uruguayo Tabaré Vázquez contó parte del trasfondo que tensó los vínculos entre las naciones rioplatenses. Hoy, repasamos aquel contexto especial donde se llegó a plantear un posible escenario de “guerra”.
Escribe: Miguel Andreis
11 de febrero de 2006
15 de octubre de 2011
El aire de la siesta es pesado. Varios cientos de ambientalistas y militantes de diferentes organizaciones están a pocos metros del puente internacional que une Gualeguaychú- Fray Bentos, en el medio del Río Uruguay.
Son once los camiones chilenos y uruguayos detenidos. Cerca de mil kilómetros separan a Villa María de ese punto. A unos 150 kilómetros se encuentra otro de los pasos: Colón- Paysandú, ciudad que contiene unos 90 mil habitantes.
No es el calor lo que preocupa, sino un clima que aún no está instalado en la conciencia colectiva de esa geografía. Eso se descubre estando allí. La impresión es que la dirigencia política de ambas bandas está acorralada y desbordada.
Allí dialogamos con los vecinos que no ceden con el corte. Dan sus razones La instalación de dos papeleras multinacionales, que en otros puntos del planeta fue rechazada, crea temor, incertidumbre y una reacción que parece no estar dispuesta a las concesiones.
Las consecuencias científicas se debaten. Las marchas llegan a más de 40 mil lugareños. Los turistas varados insultan y buscan argumentos que parecen diluirse ante la realidad de las respuestas. Son cautivos de una situación que no generaron, pero deben padecerla.
Una mujer con su hijo en brazos recrimina a viva voz: «esta lucha debería ser de todos los argentinos no solamente de quienes estamos aquí». Reparten volantes donde se explica el riesgo de estas mega plantas celulósicas. La lectura obliga a la reflexión…
(Esta nota publicaba EL REGIONAL el 11 de febrero de 2006)

(12 de octubre de 2011- Lecturas que aparecieron en periódicos argentinos y uruguayos esta semana)
Tabaré Vázquez evaluó guerra con la Argentina por las pasteras
El ex presidente de Uruguay contó que pensó en la hipótesis de un conflicto bélico con la Argentina a partir de la disputa por la instalación de la papelera Botnia, en 2007, y confesó que llegó a pedir ayuda al entonces presidente de Estados Unidos, George Bush
Ayer, durante una charla que dio en el colegio Monte VI de Montevideo, Vázquez sorprendió a un reducido grupo de ex alumnos cuando les contó que, mientras era presidente y en lo más álgido de la pelea por la instalación de la papelera, analizó con los jefes de las Fuerzas Armadas uruguayas cómo podría enfrentar su país una eventual guerra con la Argentina. Y que llegó incluso a plantearle el tema a la entonces secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, y hasta al presidente de Estados Unidos George Bush.
“Yo fui a visitar al presidente Bush, quien tuvo la amabilidad y gentileza de recibirme en la Casa Blanca. Era un momento muy particular de las relaciones entre Uruguay y Argentina por el tema de los bloqueos de los puentes. Pero también Uruguay necesitaba un respaldo, como dice Martín Fierro: ‘todo gaucho necesita un palenque”, relató Vázquez.
“Yo me planteé todos los escenarios, desde que no pasara nada, y al otro día nos levantáramos y estuviera solucionado el problema, hasta que hubiera un conflicto bélico”, agregó el ex presidente, que contó: “Me reuní con los tres comandantes en jefe y les planteé el escenario, y me dijeron: ‘Bueno… podemos hacer una lucha de guerrilla’… El comandante en jefe de la Fuerza Aérea me dijo: ‘Tenemos cinco aviones y combustible para 24 horas; si salen nuestros cinco aviones no vuelve ninguno’”.
El ex mandatario dijo que también se planteó si no estaba “dramatizando” la situación, pero entonces recordó que cuando se trasladaron los restos del ex presidente Juan Domingo Perón a la quinta de San Vicente los peronistas “estuvieron a los balazos” entre sí, y que hubo “demostraciones del Ejército argentino” del otro lado del río Uruguay, frente a Paysandú.
“Estas cosas no se pueden hablar en ese momento y en público”, explicó el ex presidente, excusándose por ser la primera vez en que hacía públicos estos sucesos.

(Continuamos) EL REGIONAL en Montevideo
“La búsqueda consistía en encontrar interlocutores comunicacionales uruguayos que mostraran algo más que el argumento de que se trata de «importantes fuentes laborales». En esta trama, se percibe, que hay tanto de oculto como de lo que está en superficie. Lo que se debate es poco, apenas es una astilla.
Llegamos a las oficinas del diario El País, el más grande de Montevideo. El de mayor tiraje en Uruguay. Una tarjeta de presentación en portería, y esa ley de reciprocidad y sentido de urbanidad de la prensa, que no está escrita pero que nadie niega, nos permitió presumir por unos instantes que todo estaba preparado para ser recibidos y dialogar con algunos de los responsables del medio.
Bastó que explicáramos que la intención era abordar el tema «papeleras». Nadie bajó a explicar la negativa: «de las papeleras no se habla. Publicamos solamente lo que expone nuestro cronista o los editorialistas». Una despedida cortante de quien estaba en receptoría. No habría diálogo, y menos respuestas que nos permitieran comprender algunos títulos que día a día se trasformaban en los principales de tapa.
Uno de ellos, de La República, marcaba: «Argentina desestimó invadir Uruguay, presenta denuncia penal en la Corte de La Haya». ¿Invadir? Demasiado grosero para un contexto tan sensible.
Decidimos probar suerte con otro de los grandes periódicos, «El Observador». Allí, su editor, Carlos Ríos, respetó los códigos preestablecidos hasta el momento de abordar la temática. «No, de las papeleras no hablamos y menos con micrófono (grabador) abierto. Es la orden que viene desde arriba». ¿De quién?
Es que, en la ciudad capital de la Banda Oriental, todas las fuerzas políticas están encolumnadas detrás del Gobierno de Tabaré Vázquez. Las celulosas los unificó.
En Uruguay el tema está instalado como una verdad irrefutable. Se lo retacea o se lo magnifica, depende de las conveniencias políticas de la coyuntura. La prensa «aporta» lo suyo. Para no pocos medios es una cuestión de Estado. Se percibe el peso de las pautas oficiales… (El Regional- febrero 11 de 2006)

Lo que decimos hoy…
En principio lo que expuso a la prensa el expresidente Tabaré Vázquez esta semana no responde a la verdad. Las pruebas que publicamos derriban su “inocencia”. Fue tapa del diario La República (medio que respondía a su tendencia, el jueves 29 de enero de 2006).
El gobierno argentino de Néstor Kirchner se movió, en el tema pasteras, dentro de los convenios y tratados pre- establecidos con el citado país. No así el mandatario uruguayo.
Finlandia había tenido como interlocutor al Gobierno de EE.UU. George Bush. Y el invento de la guerra partió desde la misma nación charrúa. Ya tenían todo preparado para llevar la cuestión al Tribunal de la Haya. Nada fue casualidad.
Poco ayuda a la convivencia fraternal entre dos pueblos hermanos este tipo de anuncios. Lo advertimos hace casi seis años, cuando un diario nos espantó con su título…
