Larrabure: Quién fue el militar secuestrado en Villa María y luego asesinado que le dará nuevo nombre a la Fábrica Militar

El coronel Argentino del Valle Larrabure era el subdirector de la Fábrica Militar de Villa María cuando fue secuestrado por un grupo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en agosto de 1974. Pasó más de un año en una “cárcel del pueblo” y luego fue asesinado en Rosario. Por el martirio que padeció durante su encierro, el Vaticano lo declaró “siervo de Dios”. La Fábrica Militar de Villa María llevará su nombre.

La Fábrica Militar de Villa María tendrá nuevo nombre. Se trata de Coronel Argentino del Valle Larrabure, quien ejerció como subdirector de la sede de fabricaciones de pólvoras y explosivos hasta que fue secuestrado por un grupo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en agosto de 1974 y falleció después de permanecer 372 días en cautiverio.

El ministro de Defensa Luis Petri finalmente suspendió su visita a Villa María y el homenaje correspondiente en la Fábrica Militar.

“Vengo a pedir perdón por el olvido de la democracia con este héroe. Algunos dirigentes demonizaron a las Fuerzas Armadas que actuaron en la década del 70″, había sostenido en marzo pasado durante la presentación del libro “Argentino Del Valle Larrabure: mártir de Dios y de la Patria”, del historiador Sebastián Miranda.

En ese momento, el funcionario de Javier Milei remarcó: “Sentí la necesidad de estar acá para homenajear a Larrabure que como buen soldado dio la vida por su Patria».

En consonancia con estas declaraciones previas y con la línea política de revalorizar a las Fuerzas Armadas, se esperaba que Petri impusiera el nombre de Larrabure a la Fábrica Militar, pero por las condiciones climáticas no pudo viajar.

Esta sociedad del estado se encuentra bajo el ojo de la tormenta del ajuste por parte del gobierno nacional, que anunció recorte de personal y presupuestario, más la posibilidad de transformarse en un emprendimiento privado.

Quién fue Larrabure

En Villa María, una de las avenidas de acceso a la ciudad, por ruta 9 desde Tío Pujio, lleva el nombre del militar que fue subdirector de la Fábrica Militar local.

Pero, la mayoría desconoce qué se esconde detrás de la denominación de esa arteria y, desde ahora, de la sede de fabricaciones militares.

Larrabure tenía 43 años cuando el 11 de agosto de 1974, durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, un comando de 70 integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) tomó por asalto la Fábrica Militar de Villa María y, junto con armas y explosivos, también se lo llevaron tras una ardua resistencia.

El militar fue encerrado en un calabozo húmedo, sin luz y con escasa ventilación. Un “canil”, según sus propias palabras. El sitio donde estuvo oculto durante más de un año quedaba en el local de una mercería en el barrio rosarino de Bella Vista.

Se considera que la ejecución se efectuó el 19 de agosto de 1975, y su cuerpo fue arrojado a una zanja, envuelto en una frazada. Pesaba poco más de 40 kilos y presentaba signos de tortura de todo tipo. Dicen que sus últimas palabras fueron las estrofas del Himno Nacional Argentino.

El secuestro, tortura y finalmente el asesinato del coronel Larrabure, es recordado como uno de los cautiverios más impactantes. Su familia continúa esperando justicia por el crimen.

“Mi padre nos pidió que devolviéramos los golpes poniendo la otra mejilla”. Arturo, uno de los tres hijos del coronel Argentino Larrabure, lo recordó como un hombre sin odios en una entrevista realizada por EL REGIONAL en agosto de 2021.

En una de las ocho cartas que recibió su familia durante el secuestro padecido, fechada el 22 de octubre de 1974, el ingeniero y vicedirector de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María escribió este mensaje: “A mis hijos y ahijado especialmente, que no olviden mi mensaje: aún suceda lo peor, no deben odiar a nadie y devolver la bofetada poniendo la otra mejilla”.

Las condiciones infrahumanas en las que se lo mantuvo y el martirio que padeció por 372 días en una de las denominadas “Cárcel del Pueblo” es la razón por la cual el Vaticano consideró la posibilidad de analizar los primeros pasos hacia la canonización, es decir, para ser declarado santo.

Siervo de Dios

El obispo castrense Santiago Olivera, delegado episcopal de la Causa de los Santos de la Conferencia Episcopal de Argentina, realizó la investigación preliminar para elevar al Vaticano la propuesta de beatificación, el primer paso hacia la santificación de una persona.

“Por parte de la Santa Sede, nada puede impedir la causa de beatificación y canonización del mencionado Siervo de Dios”, le contestaron recientemente.

“Su figura es providencial, porque en tiempos de enfrentamientos su martirio nos invita al encuentro y al perdón”, remarcó Olivera en una entrevista periodística.

La posibilidad de ser canonizado y llegar al altar al igual que otros santos argentinos no venía por el lado de la realización de milagros comprobables. En caso de que hubiese prosperado su expediente, Larrabure sería tomado en cuenta por su condición de mártir.

Finalmente, fue declarado siervo de Dios.

También podés ver:

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *