Enmarcada en el Mes de las Mujeres, el Hospital Pasteur...
Cuatro secretarios asumieron sus cargos ante el intendente Eduardo Accastello...
El intendente Eduardo Accastello y la legisladora Verónica Navarro Alegre...
La dupla conformada por el paraguayo Martín Abud Kuhner (también...
Los eventos culturales, deportivos y profesionales desarrollados en Córdoba en...
El procedimiento se efectuó con el objetivo de reducir la...
[Opinión] YPF, el remedio peor que la enfermedad
Un segundo dolor de cabeza para el Gobierno después de las PASO fue el revés judicial que la Justicia de Estados Unidos impuso contra la Argentina por la reestatización de YPF.
Escribe: Julio Nieto
Una vez más, la jueza de Nueva York, Loretta Preska, dejó firme la sentencia que obliga al país abonar la suma de US$14.385 millones al fondo Burford Capital y otros US$1714 millones a Eton Capital por la mala decisión tomada en 2012 por Cristina Kirchner y Axel Kicillof (y gran parte de la oposición) de reestatizar la petrolera estatal.
Los USD 16.000 millones, -con posibilidad de apelación-, que El Estado deberá abonar a los fondos que iniciaron el reclamo judicial, sucede en medio de un agitado proceso electoral.
El «alivio» que significaba el acuerdo logrado por Massa con el FMI, quedó obsoleto con el fallo de la justicia norteamericana.
Y peor aun cuando en el medio del proceso electoral entre el magro de resultado de las PASO, la devolución subsiguiente y el paquete de medidas como paliativos para llegar al balotaje, pone al Gobierno o quien se imponga en octubre o noviembre al borde del abismo.
Sucede que el resarcimiento contra la petrolera de US$ 16.000 millones triplica su valor actual de mercado, que a la fecha se ubica en el orden de los US$ 5.000 millones.
Argentina tiene, con pocas chances de revertir, la posibilidad de apelación, incluso los abogados de las partes ya iniciaron el «proposed judgment».

¿Pocas chances de revertir la situación?
La Justicia Norteamericana no falló contra la estatización en sí. La jueza definió dos cosas en este fallo. Por un lado, la fecha en la cual se debería haber lanzado la Oferta Pública de Adquisición (OPA) y la tasa de interés punitoria, por otro.
En relación a la tasa de interés punitoria, Argentina pidió que sea de 0% y los demandantes de 8%.
Por otro lado, la fecha, en que Argentina pedía que sea fue el 7 de mayo del 2012, mientras que los demandantes aseguraban que debía ser el 16 de abril de ese año.
Este punto, crucial para el fallo, coincide con el día en el que el gobierno de Cristina Kirchner envió al Congreso el proyecto de ley de expropiación del 51% de las acciones de YPF.
Los abogados del Estado argentino buscaban que la jueza indicara que la fecha de expropiación fue el 7 de mayo, debido a que fue el día en que se aprobó la ley.
Sin embargo, esta diferencia de días determinaba la compensación que debía hacer el país. Pero, la resolución de la Preska fue a favor de los demandantes, y será la transición quien definirá el proceso de posible apelación en uno de los fallos más desfavorables que hemos tenido.
También podés ver:
