[Desde Adentro] Silvina Irusta: “Vamos a trabajar de cara a los vecinos y reforzar los lazos con el Concejo Deliberante”

Silvina Mercedes Irusta (47) está en pareja hace 16 años con Hugo, es madre de Joaquín (14), Felipe (12) y Agustín (5). Estudió Comunicación Social, es Licenciada en Ciencias Políticas (UNVM), egresada de la primera cohorte. Doctorada en Ciencias Políticas (UNC) y Pos Doctorada en Ciencias Sociales (UBA). Es docente hace 21 años. El pasado 9 de diciembre asumió como concejal de Villa María por el Bloque “Hacemos Unidos por Villa María”. Disfruta viajar, las reuniones con amigos y la docencia la vive como una vocación.

Entrevista: Carolina Durand

¿De chica supiste a qué profesión dedicarte?

En realidad, mi mamá, Juana, supo antes que yo. Vengo de una familia humilde, me crió mi mamá y ella sabía qué cosas me motivaban. De niña quería ser abogada, siempre me gustó debatir y cuestionar todo, no conformarme con lo que se da por sentado.

Terminé la secundaria en el Manuel Belgrano y quería ser abogada. Como no podía viajar a Córdoba, inicié Comunicación Social en el INESCER y, dos meses antes de recibirme dejé. En este momento trabajaba y podía costearme los gastos para irme a la Universidad de Córdoba.

Tenía todo listo para irme y terminando el año 96, mi mamá me da la noticia que, al año siguiente, abría las puertas la UNVM y estaba la carrera de Ciencias Políticas, me mostró el folleto y me convenció de que las materias que la integraban, eran los que a mí me interesaban. Empecé en el 97, soy de la primera cohorte, la tercera graduada.

Me recibí en el 2004 y en el 2005 inicié el Doctorado en Ciencias Políticas (UNC) con una beca del CONICET y me gradué en el 2010. En el 2019 inicié el Pos Doctorado en Ciencias Sociales.

Estudiaste en Universidades históricas…

Estoy orgullosa de haber transitado mis formaciones académicas en dos prestigiosas universidades (UNC y UBA). Para mí, representan una gran tradición y me ayudó a construir un perfil profesional, soy politóloga y lo veo como una vocación.

¿Hace cuánto tiempo sos docente y cuáles fueron las primeras experiencias?

Docente recibida lo soy desde el 2004. Empecé mi trayectoria docente siendo estudiante, como ayudante de segunda, en la materia Fundamentos de las Ciencias Políticas (99-2000). Después continué rindiendo mis materias.

En el 2002, mientras hacía mi tesis, concurso y vuelvo a ser ayudante y cuando me recibo, a la docente a cargo de los prácticos, le sale una beca en Estados Unidos y pasé de ayudante a hacer una suplencia. Después concursé, y llevo 21 años siendo docente en la misma materia. Fui ayudante de primera, jefe de trabajaos prácticos, profesora adjunta y actualmente, responsable de la materia desde el 2018.

¿Cómo fue ese camino docente dentro de la universidad?

Tuve la suerte de trabajar con gente muy generosa que, me formó y me dio lugar dentro del sistema universitario, diciéndome cómo llevar a cabo una trayectoria seria. Siempre estuve con responsables de cátedra muy generosas, en su mayoría mujeres, que me asesoraron y acompañaron.

Mi directora de tesis doctoral fue la titular de la cátedra en la cual me desempeño. Incluso me asesoraron para presentarme al CONICET y obtener una beca. Todos mis pasos como docente investigadora fueron asesorados por colegas muy generosas, sino es muy difícil hacer carrera, el sistema funciona como embudo. Fue esfuerzo personal, pero, los que estaban arriba mío me dieron lugar y eso es muy satisfactorio.

¿Cuáles son tus sensaciones de ser egresada de la primera cohorte de la UNVM y la primera en llegar a ocupar un cago en el Concejo Deliberante?

Es un desafío y una enorme responsabilidad. No obstante, ser educadora pública siempre lo internalicé como cumplir una función pública y va más allá de dar clases; para mí no es pararme en un aula, dar una clase e irme a mi casa. Tenemos un compromiso y una responsabilidad en la formación de cientos de jóvenes que, son quienes en el día de mañana van a ser politólogos, médicos, ingenieros, arquitectos etc.

No podemos ser una máquina de emitir títulos, son estudiantes que van a ir a tener en un futuro una responsabilidad pública, social en la sociedad y debemos formarlos para eso.

¿Qué motivó a CODESO a presentarse en las elecciones universitarias?

Con el Colectivo de Debate Sociales (CODESO), venimos trabajando desde el 2017, con representación en el Instituto de Sociales. Somos el único espacio político con representación por fuera del oficialismo. Tenemos una mirada crítica de cómo funciona el Instituto y hemos ido construyendo una propuesta alternativa a lo que existe, para que se presente como opción de mayoría en algún momento.

Hace seis años, coincidimos un grupo de docentes que está desde el 97, 98, 99, es decir, desde los inicios de la universidad (muchos fueron mis docentes) y un segundo grupo que, somos graduados de la universidad.

En ese momento, teníamos elecciones intermedias y este grupo de docentes (CODESO) teníamos cuestiones en común. Se elegían consejeros, tanto del Consejo Suprior como del Consejo Directivo de cada uno de los institutos. Coincidimos en el comedor de la universidad, espontáneamente, con temas que nos preocupaban como el hecho de que, desde el 2007 siempre era la misma lista, eso motivó la conformación de CODESO.

Logramos que ingresen consejeros en el Instituto de Sociales y a partir de ahí, nos construimos como alternativa. Nos planteamos que era necesario participar en los lugares donde se toman las decisiones y dejar de hablar en los pasillos. A partir de ahí, construimos una plataforma política. No hay democracia sino hay alternancia.

¿Cuáles eran esos temas puntuales que les preocupaban?

Veíamos movimientos que no entendíamos y no sabíamos cómo era, por ejemplo, dónde se tomaban las decisiones, cómo se nombraban los docentes, veíamos gente nueva en la universidad, todo era a puertas cerradas. 

Personalmente, he sido consejera hasta el 7 de septiembre de este 2023, que asumieron los nuevos compañeros.

Coincidimos en que la universidad es una de las instituciones más importantes de la sociedad y no solo debe emitir títulos, sino que, debe dar una formación integral del alumno.

¿Cómo llegó la propuesta para integrar la lista de Eduardo Accastello?

Siempre milité en el peronismo, desde los 18 años. Nunca tuve cargos ni trabajé en la municipalidad. Nunca fue un objetivo la política por fuera de la universidad, sí lo fue dentro del sistema educativo.

Me siento muy agradecido con Eduardo por haberme convocado. Fue sorpresivo para mí. Me llamó el mismo día de cierre de listas, no estaba premeditado. Si bien, participé activamente como militante y en otros espacios, nunca fue por ambición personal sino porque considero que persigue un proyecto al que yo adhiero. Además, encontré gente muy generosa en las filas del accastellismo.

Me llamó por teléfono. Fue un viernes, después del mediodía, estaba almorzando con dos de mis hijos y me sonó el teléfono tipo 14 horas. Me hizo la propuesta, y me sorprendo, le pedí unas horas, tenía que consultarlo, los cargos políticos son personales, pero involucra a la familia. No obstante, al escuchar la propuesta, me sentí muy contenta por ese reconocimiento.

¿Cómo fue la charla familiar pos propuesta por lo que implicaría la campaña y ser electa concejal?

Fue “a la distancia”, en ese momento, después lo charlamos a la noche en persona y en familia (se ríe). Hice dos consultas (telefónicas), Hugo estaba trabajando así que lo llamé, le conté, enseguida pensé en el cambio en la dinámica familiar que implicaría y la exposición, también.

Me preguntó, cuál era mi duda y le dije la exposición de la familia y él me dio su apoyo al 100%.  Es un cargo de representación y los más cercanos, padecen ausencias y eso era un punto de inflexión importante.

El otro llamado, era consultar con mis compañeros de CODESO, con quienes tenemos un espacio político en la universidad. Compartimos una misma mirada en materia de política universitaria pero no así, sobre las ideologías políticas individuales.

Tengo compañeros de izquierda, radicales y los llamé, porque necesitaba que lo supiera. Si bien, tiene que ver con mi vida personal, pero tiene impacto en la universidad y el grupo político. Por suerte, todos me apoyaron. Creamos el espacio en el 2017 y generamos lazos interpersonales muy fuertes.

Las consultas telefónicas y el apoyo fueron muy positivo y, a partir de eso, le dije que sí a Eduardo para acompañarlo en la lista.

¿A qué hora suena tu despertador?

No suena. Suena, pero me llama Hugo.

¿Ducha a la mañana o a la noche?

A la mañana, siempre. Necesito café, baño y recién ahí, arranco el día.

¿Qué disfrutás en tu casa?

Limpiar la casa es terapéutico. Soy obsesiva con el orden y la limpieza. Dentro de lo que se puede, con un hijo de 5 años, me gusta la casa ordenada.

¿Meditás?

No, nunca.

Hobbies…

Viajar, así sea a las sierras dos días, para mí es un cable a tierra para desconectar y relajarme.

¿Qué experiencia te dejó el programa radial la Caja Negra en radio Centro?

La mejor, lo disfruté mucho los meses que fui parte, después por compromisos personales, universitarios y políticos, tuve que dejar. Fue un desafío importante y una gran experiencia, lo hice por los amigos y colegas.

En el 2021 nos habían invitado en algunos medios como analistas políticos a un programa y surgió la idea de tener nuestro propio programa junto a Vane, Marcelo y Tomás. Lo armamos y le dimos para adelante. 

Estudié comunicación, pero dejé porque sentí que, no era lo mío, no me veía trabajando en los medios. En líneas generales, me gusta ir a un programa y hacer análisis político, pero, no llevar adelante la conducción.

¿Cuáles considerás que son los principales proyectos sobre los que debería trabajar inmediatamente el nuevo Concejo?

Nosotros ya estamos trabajando en varios proyectos. Personalmente por mi formación e interés, me concentro en cuestiones que tiene que ver con la educación, el desarrollo social, la parte procedimental del Concejo. No sé, si lo vamos a hacer inmediatamente, pero, sí estamos trabajando en varios proyectos desde nuestro espacio.

Si bien trabajamos de manera conjunta, cada uno aporta desde su conocimiento en algunos temas puntuales. Sí tenemos en claro, trabajar de cara a los vecinos y reforzar lazos entre ellos y la casa del pueblo.

¿Qué te gustaría hacer que, no hiciste nunca por falta de tiempo?

Soy una afortunada, no tengo cosas pendientes. Soy muy agradecida a la vida, no siento que tenga en el pasado, algo que no pude hacer. Me gusta viajar mucho, antes de la pandemia, viajaba siempre por trabajo con becas para formarme, para disertar y, además, con mi familia he recorrido mucho la Argentina y realmente disfruto plenamente hacerlo.

Se acerca Navidad, ¿sos de ponerte a decorar la casa para la festividad?

Me encantan las fiestas, juntarme con amigos y la familia. La Navidad en colores cálidos, nos gusta armar el árbol con bolitas rojas y amarillas.

Lo más insólito que te haya pasado

No se me viene a la mente nada ahora. Podría decirte que, no para mí, pero sí para mi entorno, fue insólito que, en el 2017, de rompe y raje (avisamos una semana antes) me fui con mi familia a vivir a Brasil tres años, mis hijos tenían 2 y 3 años en ese momento.

Gané un concurso para profesores extranjeros de habla hispana y fui a dar clases a una universidad federal cruzando la frontera argentina (se ríe). Fue una gran experiencia e hicimos muchas amistades. Di clases en la carrera de Ciencias Políticas y de Sociología.

También podés ver:

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *