La Municipalidad de Villa María, a través de la secretaría...
En el marco de diversos patrullajes y controles antinarcóticos realizados...
La municipalidad de Villa María recuerda que se registrarán temperaturas...
El gobernador Martín Llaryora promulgó la Ley de Ficha Limpia,...
La municipalidad de Villa María informa que este jueves abrirán...
El intendente municipal Eduardo Accastello presentó el Festival de Peñas...
[Música e Historia] Tamborcito de Tacuarí, ese personaje legendario
“Echa su alma sobre el parche y en redobles le hace hervir”
Escribe: Leo Muñoz
Campaña del Paraguay
En el inicio de las guerras que llevarán a la independencia de nuestra tierra, a fines de 1810 una expedición militar al mando del General Manuel Belgrano parte hacia el Paraguay, para someterlo a la autoridad del nuevo gobierno establecido en Buenos Aires surgido de la Revolución de Mayo.
Algunos enfrentamientos menores exitosos como Campichuelo y Maracaná, antecedieron a la derrota de las fuerzas de Belgrano el 19 de enero de 1811 en Paraguarí y el 9 de marzo de ese mismo año en Tacuarí.
Paraguay quedaría fuera de la órbita del naciente gobierno argentino y llevaría su propio camino independiente.
Tambores
El uso del tambor era necesario y con múltiple propósito en los ejércitos de antaño, generalmente los llamados “tambores” eran muchachos jóvenes, que se incorporaban al ejército para prepararse como suboficiales.
Sus misiones eran variadas, tocaban el tambor para indicar el paso marcial al desfilar y marchar, necesario para evitar que las formaciones en línea de entonces se deformaran, tocaban durante el combate para sostener el espíritu de los soldados en el momento crucial de jugarse la vida en la lid, tocaban para indicar órdenes en los campamentos o durante las batallas.
En el Río de la Plata se usaban los toques de ordenanza españoles de Carlos III, como diana, retirada, carga, generala y calacuerda o ataque con bayoneta.
Pedro Ríos
Muchos artistas consagraron sus obras a este legendario personaje, en música, escultura, pintura y literatura, también fue objeto de estudios para verificar su existencia y actuación en la campaña del Paraguay.
Habría nacido en el establecimiento “San Ignacio” del paraje Lomas de Verón, incorporándose a los doce años a la expedición. Fue aceptado para asistir como lazarillo al Mayor Celestino Vidal, Belgrano lo evoca junto a las “Niñas de Ayohúma”.
La historia recoge el episodio de la muerte de Pedrito Ríos tocando el tambor y acompañado a Vidal en Tacuarí.
Rafael Obligado le compuso estos versos:
Es un grupo de argentinos
el que marcha a combatir;
es la Patria quien los mueve
y es Belgrano su adalid.
Con la bala y con la idea
traen de Mayo el boletín;
y las selvas paraguayas
van abriendo al porvenir,
mientras juega con sus chismes
el Tambor de Tacuarí.
Rompe el aire una descarga,
el cañón entra a crujir,
y un vibrante son de ataque
los empuja hacia la lid.
Bate el parche un pequeñuelo
que da saltos de arlequín,
que se ríe a carcajadas
si revienta algún fusil,
porque es niño como todos
el Tambor de Tacuarí.
Es horrible aquel encuentro:
cien luchando contra mil;
un pujante remolino
de humo y llamas truena allí.
Ya no ríe el pequeñuelo:
suelta un terno varonil,
echa su alma sobre el parche
y en redobles le hace hervir:
que es muñeca la muñeca
del Tambor de Tacuarí.
-¡Libertad! ¡Independencia!
parecía repetir
a los héroes de dos pueblos,
que, entendiéndose por fin,
se abrazaron como hermanos;
y se cuenta que de allí.
Por América cundieron,
Hasta en Maipo, hasta en Junín,
Los redobles inmortales
Del Tambor de Tacuarí.