Se trata de El Jardín Cultural, un proyecto que lleva...
El músico villamariense, Enrique Aiello presenta en vivo su sexto...
El vehículo, proveniente de la ciudad de Córdoba se dirigía...
Continúa con gran éxito la Feria Educativa e Institucional “Conectando...
En altas horas de la madrugada de este miércoles, el...
Se realizará un torneo de FIFA en Xbox. La propuesta...
Promesas políticas para las aulas argentinas: ¿Qué proponen los candidatos presidenciales en materia de educación?
Los cinco candidatos Sergio Massa, Patricia Bullrich, Javier Milei, Myriam Bregman y Juan Schiaretti participaron del primer debate presidencial dando a conocer en un mismo momento y en un mismo lugar sus propuestas. Los temas que se abordaron fueron: Economía, Educación y Derechos Humanos. ¿Qué propuso cada candidato en cuanto a la Educación?
Escribe: Lic. Ana Paula Moreno
En el discurso cada uno resaltó diferentes aspectos de la Educación y formularon propuestas específicas, que a continuación se detallan brevemente:
- Patricia Bullrich: resaltó las escuelas sarmientinas y la figura de Sarmiento. Denunció la alianza entre los sindicatos y el Gobierno, también el adoctrinamiento.
Propuso que se realicen las huelgas fuera de los días de clases para cumplimentar los 190 días, escuelas secundarias en vinculación con la matriz productiva de cada provincia.
- Juan Schiaretti: resaltó las principales políticas educativas que se aplican en Córdoba. Expuso que “el que no sabe no pasa el año”. Habló de la calidad educativa (prueba PISA). Boleto Educativo Gratuito. Defendió la provincia de los fondos de coparticipación.
- Sergio Massa: resaltó la educación como un derecho y la obligatoriedad de materias como programación y robótica en las escuelas. Plantea como medida subir el financiamiento educativo.
- Miryam Bregman: resaltó la figura del docente, de la mujer docente que “se hace cargo de los problemas que llevan adelante los pibes”. Denunció el salario de los funcionarios, que debería ser como el de un docente.
- Javier Milei: resaltó la formación de capital humano y que los malos resultados educativos se ven agravados por la alta pobreza. Propone sistema de vouchers educativos y eliminar el “asistencialismo” del Estado: “Les vamos a enseñar a pescar, a crear la caña y de ser posible que tengan una empresa de pesca”.

El financiamiento educativo en disputa
La inversión en la educación es crucial. Los candidatos tienen el compromiso de presentar planes para garantizar que el sistema educativo reciba los recursos necesarios para proporcionar una educación de calidad.
En términos generales, en el debate presidencial hubo dos grandes posicionamientos respecto al financiamiento de la Educación. Massa, Schiaretti, Bullrich y Bregman plantean a la Educación como un derecho humano y que, como tal, debe ser garantizado por el Estado y gratuito.
Mientras que Milei tiene un posicionamiento más mercantilista; plantea el sistema de vouchers que son como cheques o bonos que el Estado otorga a los padres o tutores para que elijan libremente a qué institución enviar a sus hijos.

Mediante este sistema se intenta que haya mayor competencia entre las instituciones y se eleve la calidad educativa. En resumen, estos son los dos posicionamientos generales respecto al financiamiento educativo.
Una de las promesas políticas respecto al financiamiento educativo fue la de Sergio Massa: “Mandé al Congreso la ley que sube de 6 a 8 puntos del PBI la inversión mínima en educación”.
Lo cierto es que, al día de hoy sólo en pocas ocasiones se pudo cumplimentar los 6 puntos planteados por la Ley anterior: las metas fijadas sólo se cumplieron en 3 de los 15 años, según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación.
La pregunta entonces es: ¿cómo se logrará cumplir con los 8 puntos del PBI si aún no se ha podido con los 6? Otra promesa educativa en espera de respuestas.
Asimismo, en relación al financiamiento, el sistema de vouchers de Milei no entra dentro del marco legal actual de nuestro país, y parece imposible llevar adelante.
Para llegar a ese modelo sería necesaria una nueva Ley de Educación Nacional, con lo cual estaría sujeta a aprobación de la Cámara de Diputados y Senadores, incluyendo una reforma Constitucional. Por lo tanto, es difícil de implementar. A su vez, muchos de sus detractores plantean que esta medida generaría mucha desigualdad.

Nuevos rumbos educativos
Las políticas educativas son una parte fundamental de cualquier nación, ya que influyen no solo en la calidad de la educación sino también en el futuro de la sociedad en su conjunto.
En un debate presidencial, las propuestas relacionadas con la educación son de suma importancia, ya que delinean el rumbo del sistema educativo y, en última instancia, del país entero.
Con la esperanza de que Argentina tome nuevos rumbos educativos, el 22 de octubre hay una nueva oportunidad de elección de gobierno, para que Argentina lleve adelante un sistema educativo preparado para los desafíos del siglo XXI.
También podés ver:
